Saltar al contenido

Breve Introducción a la Antropología Urbana

Tal vez la característica más reveladora de los estudios antropológicos en los sitios urbanos es la falta de precedencia acordada al parentesco (por ejemplo, Whyte 1943; Geertz 1960; Finnegan 1989). En contraposición a la etnografía clásica de los iroqueses, Todas, Trobriand Islanders o Nuer -sociedades en las que casi todos los asociados de un informante pueden ser colocados en una cuadrícula cognitiva de parentesco, clan y afín-, en los lugares urbanos son las relaciones ordenadas de otras maneras las que asumen centralidad en la vida cotidiana. Esto no quiere decir que el parentesco no sea importante en las ciudades o que los antropólogos no lo estudien allí; lo es, y lo hacen. La antropología urbana, sin embargo, tiene formas y principios de organización humana más allá del parentesco con el fin de describir toda la complejidad de la vida social en las ciudades.

Los antropólogos urbanos han perseguido sus objetivos con enfoques ascendentes y descendentes. Las tradiciones de investigación que documentan las micro-terrazas de la vida cotidiana están bien asentadas en los estudios de la migración, las redes sociales, las camarillas callejeras, los barrios, los procesos políticos, los comerciantes y empresarios, las carreras, las relaciones clientelares, las asociaciones de voluntariado, las congregaciones religiosas, las ceremonias públicas, los festivales urbanos, los encuentros burocráticos y los movimientos sociales. Y también lo son los intentos más holísticos de elaborar formas y cualidades del urbanismo, el continuum rural-urbano, los diversos centros urbanos ortogénicos heterogéneos y tradicionales, los órdenes sociales regionales y transnacionales, las redes de comercialización, las dimensiones de escala y especialización, el simbolismo espacial y los dominios transculturales de la vida urbana. En definitiva, ha evolucionado tanto la antropología en la ciudad, como la de la ciudad.

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

Linajes de antropología urbana

El trabajo de campo de los antropólogos en lugares urbanos comenzó en los años 30 y 40, con su dirección teórica marcada principalmente por la antropología social de A. R. Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski. Durante estas décadas el método etnográfico de observación de los participantes fue utilizado por W. Lloyd Warner y sus estudiantes en’ Yankee City’, Chicago y Natchez, Mississippi; por Robert Redfield y asociados en Yucatán; y por William F. Whyte en Boston (1943), Edward Spicer entre los Yaqui en Tucson, Arizona, Horace Miner en Timbuctoo, William Bascom en Ife, Godfrey Wilson en Zambia, y Ellen Hellmann y Bengt Sundkler en Sudáfrica. Este trabajo compartió inspiración con estudios contemporáneos de comunidades campesinas y rurales en Europa, Norteamérica, Japón y China, y de aculturación al colonialismo entre pueblos’ tribales’ de orden pariente.

Esta investigación en pueblos y ciudades (no se llamaba entonces o se pensaba en ella como una «antropología urbana» separada) también tenía raíces no antropológicas. Los más importantes fueron en la Universidad de Chicago la tradición sociológica de investigación sobre los barrios e instituciones de esa ciudad iniciada por Robert Park después de la Primera Guerra Mundial (Hannerz 1980). Sobre la base del nin