Por Yael Dansac
EHESS-Paris, Francia
Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.
Los pueblos indígenas de América Latina comparten ideas comunes sobre los yacimientos arqueológicos. Para empezar, los objetos y las ruinas milenarias forman parte integrante de la topografía donde realizan sus actividades diarias. En el contexto mexicano, antropólogos como Abas (2003:18) han estudiado cómo las comunidades indígenas representan su entorno como un cosmos sagrado donde cualquier objeto tiene la capacidad de ser animado sirviendo como receptáculo para las divinidades, una creencia que data de pre-HISPANIC Veces.
Con la llegada de los conquistadores españoles y portugueses se anexaron otros elementos a este imaginario del cosmos, entre ellos Santos, vírgenes y el diablo (Almere y González, 2000:24). Debido a su categoría como espacios relacionados con las sociedades precolombinas, los sitios arqueológicos juegan un papel importante para los indígenas que los visitan para ceremonias que incluían rasgos católicos y nativos. Más recientemente sus rituales también han incluido nuevas creencias de tipo de edad relacionadas con la astrología, en las que las pirámides y las ruinas se conciben como lugares para cargar energía vital (Galinier y Molinié, 2006).
El presente texto explora las relaciones entre un indígena contemporáneo
Grupo, los mayas, y el sitio arqueológico de Tulum, una antigua ciudad Maya ubicada en el noreste de la península de Yucatán en México. 1 nuestro enfoque metodológico se llama etnografía arqueológica: un campo de estudio reciente que propone un espacio de diálogo que fomenta Múltiples compromisos y críticas se centran en la cultura material, la sociedad y la temporalidad.
Para exponer el tema dividimos el texto en tres partes principales: primero hay una introducción al contexto cultural, geográfico y económico donde se encuentra el yacimiento arqueológico de Tulum, que es eminentemente turístico. Seco
ndly, expondremos nuestra base teórica y los objetivos del enfoque Arqueológico Etnográfico, justificando su aplicación a nuestro tema de investigación. En tercer lugar, presentamos las relaciones entre los mayas locales contemporáneos y el sitio de Tulum utilizando documentos históricos y datos etnográficos.
1 En un universo de mayas: notas sobre la cultura y socio-económico de Tulum
Contexto
El yacimiento arqueológico de Tulum se situó en un farol orientado hacia el este hacia el mar Caribe. Ubicada en una ubicación estratégica en la costa, esta ciudad Maya del post Classic2 sirvió como un puerto que controlaba el comercio marítimo a lo largo de esta sección de la costa hasta la actual Honduras, y aún estaba habitada cuando llegaron los españoles a conquistar la península de Yucatán en 1527.
Hoy en día el sitio de Tulum se situó a tres millas de la ciudad de Tulum, y forma parte del Parque Nacional de Tulum, un área de 664 hectáreas donde la biodiversidad está protegida por la ley. Desde hace dos décadas se ha producido una carretera que conecta la ciudad de Tulum con otros pueblos costeros del norte, como Akumal, playa del Carmen y Cancún, haciéndolo accesible para los visitantes y atrayendo a un gran número de turistas. Apenas en 2013, el sitio de Tulum recibió a 1, 289, 000 visitantes siendo el tercer sitio más visitado de México después de Teotihuacán y Chichén Itzá.
La dinámica cultural y económica del municipio de Tulum está fuertemente dictada por el proyecto turístico en el que participa, la Riviera Mayan3 (Figura 1). Lanzado en 1960 y apoyado por inversionistas y autoridades gubernamentales, el proyecto de la Riviera Maya fue
Un initiative4 de tres pasos que apuntaba a desarrollar la costa noreste de la península de Yucatán (Bartolomé, 2001), un territorio con una presencia significativa de población indígena que era considerada como habitada.
Aislada geográficamente del centro durante los siglos que precedieron a la conquista española, una parte del pueblo maya de Yucatán tomó las armas a finales del siglo XIX proclamando su independencia del gobierno mexicano, quien decidió a principios del siglo XX Divida la península en tres Estados: Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde se encuentra el espacio llamado Riviera Maya. La Riviera Maya puede ser descrita adecuadamente como un heterotopia5 (Foucault, 1984:755-758) donde lujosos balnearios, sitios arqueológicos mayas y el tema ecoarqueológico Parks6 cohabitan. Con su imagen de color paraíso, este espacio está cargado de Hiperreality (Baudrillard, 1988:166-184) cuyo propósito es inducir una experiencia que exceda lo real.
Como señalan varios eruditos (Córdoba y Ordóñez y García de fuentes, 2003; Daltabuilt y Pi-Sunyer, 1990; Propn, 2002; Sánchez y propn, 2003, Torres y momen, 2005), la implementación de la Riviera Maya como proyecto de desarrollo turístico tuvo un impacto directo en las comunidades indígenas locales. Por ejemplo, las comunidades pesqueras estaban ubicadas lejos de la costa y en la tierra, y el aumento en el precio de los servicios y propiedades trajo consigo la reorganización de la Población indígena que se concentra lejos de los polos turísticos.
2 bases teóricas y el enfoque Arqueológico Etnográfico
itios arqueológicos mayas como Tulum, Chichén Itzá o Uxmal, entre otros, tienen una importancia significativa como espacios rituales para los mayas contemporáneos, símbolos regionales para la población mestiza 7, y un catalizador para el sector económico. Expuesto en
Campañas gubernamentales como parte del mundo Maya «donde los mayas viven en armonía en un ambiente de increíble biodiversidad», 8 sitios arqueológicos mayas han llamado a la
Atención de varios antropólogos que han realizado estudios que pueden ser referidos como etnografía arqueológica.
El primer ejemplo es la investigación llevada a cabo por Quetzil Castañeda (1996, 2008)
En el sitio de Chichén Itzá, donde dirige una escuela etnográfica que estudia los compromisos entre las autoridades locales y las comunidades mayas locales con el sitio.
Otro estudio fue traído por Armstrong-Fumero (2011), que exploró el
Nomenclaturas y conceptualizaciones que la gente maya da a objetos prehispánicos.
Finalmente mencionamos la ambivalencia monumental de Lisa Breglia (2006), que presenta los resultados de una investigación doctoral sobre el tratamiento gubernamental y la presentación pública de sitios arqueológicos mayas en la península de Yucatán.
Remontando el origen de este tipo de estudios a su origen, consideramos que la crisis del discurso nacionalista, que ocurrió entre 1970 y 1980, aumentó el reconocimiento de varias reivindicaciones sobre el pasado material. 9 para nosotros, esto estaba relacionado con el reconocimiento de una Violence10 en el discurso arqueológico. Otra razón fue el surgimiento del campo conocido como la epistemología del conocimiento científico, abrazado en particular por autores como Bourdieu, Latour y Knorr-Cetina que cuestionaban la idea del conocimiento objetivo.
Por otro lado, el interés por estudiar las implicaciones sociales de
Las prácticas arqueológicas a través de un acercamiento etnográfico fueron sugeridas por Louis Dupree en 1955 (Edgesworth, 2006:1-4). Observó que los arqueólogos podían hacer observaciones antropológicas en sus sitios de excavación para explorar cómo su trabajo impacta a las comunidades locales.
Hoy en día, el patrimonio arqueológico se entiende como una intersección entre
Materialidad e inmaterialidad donde el objeto mismo encarna el pasado impugnado.
Gracias al reciente movimiento étnico e identidad, está ampliamente aceptado que el discurso sobre las civilizaciones pasadas tiene un impacto en las formas en que los grupos sociales se representan a sí mismos y a los demás.
Antropólogos y arqueólogos han tratado de participar activamente en este reciente
Discusión. Como resultado, varias sub-disciplinas como arqueología pública (Shackel, 2004), gestión del patrimonio arqueológico (Smith, 2004) y arqueológica
La etnografía (Hamilakis, 2011) han emergido. Actualmente hay programas de posgrado, grupos de investigación y departamentos universitarios específicos dedicados a estos nuevos campos interdisciplinares, 11 cuyo terreno común es el interés por las relaciones entre la sociedad y los vestigios arqueológicos.
Según Lynn Meskell (2005:82), la etnografía arqueológica es una mezcla
Práctica que reúne la arqueología con la antropología sociocultural para
Entender cómo el valor del pasado está calibrado a través de un amplio espectro social. Basándose en sus experiencias en Sudáfrica, Meskell (2007) afirma que la arqueología debe servir
La sociedad que proporciona una producción más equitativa del pasado. Castañeda (2008) expuso peticiones similares, como llama a la arqueología etnográfica el «enfoque que se basa en las distintas preocupaciones dentro de la etnografía y la arqueología en el presente» (Castañeda, 2008:1).
Las etnografías arqueológicas superan la frontera de una práctica etnográfica en el artículo de Hamilakis y Anagnostopoulos (2009:67), donde los autores la describen como un espacio interdisciplinario, transcultural y cargado de políticas, altamente contestable y fértil, Que sirve para múltiples conversaciones, compromisos y críticas centra en la materialidad y la temporalidad, como ejemplifica nuestra investigación en el sitio de Tulum.
3 relaciones entre población indígena y patrimonio arqueológico en Tulum
La falta de datos socio-económicos oficiales sobre la población indígena de la aldea de Tulum nos impide tener una dimensión clara de su tamaño. Algunos reports12 afirman que en 2010 había 9,216 habitantes mayas que hablaban habitando en Tulum, un municipio de 28, 263 personas. Según un estudio publicado por el INEGI (2005) el 55% de la población indígena económicamente activa trabaja en actividades comerciales, transporte y servicios, y sólo el 25% se dedica a la agricultura y el ganado.
La comunidad Maya de Tulum Village se reúne alrededor de la iglesia Maya, un edificio donde los sacerdotes mayas llevan a cabo ceremonias religiosas con elementos católicos y prehispánicos. Todos los años, en marzo, los mayas de Tulum celebran el culto de la Santa Cruz. Según campo (2014), este centro mantiene la reproducción de la identidad cultural de la comunidad Maya de Tulum frente a la reconfiguración económica resultante del proyecto Riviera Maya.
Referencias
ALMERE K. and González, J. 2000. Mesoamerican Mythology: a guide to the gods,
heroes, rituals and beliefs of México and Central America. E.U.: Oxford University Press.
ARMSTRONG-FUMERO, F. 2011. Words and things in Yucatán: post estructuralism and the
everyday life of Mayan multiculturalism. Journal of the Royal Anthropological Institute 17(1): 63-
81.
BALAM, Y. 2010. Tulum: Mayas y Turismo. Chetumal: University of Quintana Roo.
BARABAS, A. Ed. 2003. Introducción: una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos
indígenas. In Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas
indígenas de México, pp.13-38. Mexico: INAH.
BARTOLOMÉ, M. 2001. El derecho a la autonomía de los mayas macehualob. Alteridades 11 (21):
97-110.
BAUDRILLARD, J. 1988. Selected writings, edited by Mark Poster. Cambridge, UK: Polity.
BREGLIA, L. 2006. Monumental Ambivalence: the Politics of Heritage. Austin: University of Texas
Press.
BUITRAGO, D., Marín, G. and Fraga, J. 2012. El turismo como destino: pesca, conservación de la
biodiversidad y desarrollo turístico en Xcalak, un pueblo costero del caribe mexicano. In G. Marín,
García, A. and Daltabuilt M. (eds), Turismo, globalización y sociedades locales en la
península de Yucatán, México, pp. 75-108. Tenerife: Pasos.
CAMPO, M. 2014. Fiesta e Identidad en Tulum, Quintana Roo: La celebración de la Santa Cruz.
Master dissertation Querétaro: Univeristy of Querétaro.
CASTAÑEDA, Q. 1996. In the Museum of Maya Culture: Touring Chichén Itzá. Minneapolis:
University of Minnesota Press.
CASTAÑEDA, Q. 2008. ’The ‘Ethnographic Turn’ in Archaeology: Research Positioning and
Reflexivity in Ethnographic Archaeologies, in Q. Castañeda and C.N. Matthews (eds),
Ethnographic archaeologies: reflections on Stakeholders and archaeological practices, pp.
25-62. Plymouth: Altamira Press.
CÓRDOBA Y ORDÓÑEZ, J. and García de Fuentes A. 2003. Turismo, globalización y medio
ambiente en el Caribe mexicano. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto
de Geografía 52: 117-136.
DALTABUILT, M. and Pi-Sunyer O. 1990. Tourism Development in Quintana Roo, Mexico. Cultural
Survival 14 (1): 9-13.
EDGEWORTH, M. Ed. 2006. Ethnographies of Archaeological Practice: cultural encounters,
material transformations. Oxford: Altamira Press.
FOUCAULT, M. 1984. Des espaces autres. In Dits et écrits: 1954-1988, pp. 752-762. Paris:
Gallimard.
FOUCAULT, M. 1980. Power/Knowledge: Selected
interviews & other writings 1972-1977, edited by Colin Gordon. New York: Harvester Press.
GALINIER, J. and A. Molinié. 2006. Les NéoIndiens. Une réligion du IIIe millénaire. Paris:
Odile Jacob.
GNECCO, C. 2009. Caminos de la arqueología: de la violencia epistémica a la racionalidad.
Boletín del museo paraense Emílio Goeldi Ciências Humanas 4(1)15-26.
GOÑI, G. 1999. De cómo los mayas perdieron Tulum. Mexico: National Institute of
Anthropology and History.
HAMILAKIS, Y. 2011. Archaeological Ethnography: a Multitemporal meeting ground for
archaeology and anthropology. Annual Review of Anthropology 40: 399-414.
HAMILAKIS, Y. and A. Anagnostopoulos. 2009. What is Archaeological Ethnography. Public
Archaeology: Archaeological Ethnographies 8(2- 3): 65-87.
HERVIK, P. 1998. The Mysterious Maya of National Geographic. Journal of Latin American
Anthropology 4 (1): 166-197.
INEGI. 2005. La población hablante de lengua indígena de Quintana Roo. México, INEGI.
JUÁREZ, A. M. 2002. Ongoing Struggles: Mayas and Immigrants in Tourist Era Tulum. Journal of
Latin American Anthropology 7 (1): 36-67.
KREUTZER, D. 2014. “The Ruins and Us go Together”: The Neoliberal Challenge to
Archaeological Heritage and Patrimony in Mexico. Ph.D. Dissertation in Philosophy of
Anthropology. Milwaukee: The University of Wisconsin-Milwaukee.
LIARD, J. 2010. S’affirmer Lacandon, devenir patrimoine. Les guides mayas de Bonampak
(Chiapas, Mexique). Paris: IHEAL, CREDAL, Université Sorbonne Nouvelle.
MAGNONI, Aline, Traci Ardren and Scott Hutson. 2007. “Tourism in the Mundo Maya: Inventions
and (Mis) Representations of Maya Identities and Heritage”. Archaeologies: Journal of the
World Archaeological Congress 3 (3): 353-383.
MESKELL, L. 2005. Archaeological Ethnography: Conversations around Kruger National Park.
Archaeologies 1(1): 81-100.
MESKELL, L. 2007. Falling Walls and Mending Fences: Archaeological Ethnography in the
Limpopo. Journal of Southern African Studies 33(2): 383:400.
NALDA, E. 2003. “Mexico’s archaeological heritage: a convergence and confrontation of
interests”. In N. Brodie and K. Walker (eds), Illicit Antiquities: The Theft of Culture and the
Extinction of Archaeology, pp. 205-227. London:
Routledge.
NORMARK, J. 2004. Discontinuous Maya Identities. Culture and Ethnicity in Mayanist
Discourse. In F. Fahlander et T. Oestigaard (eds), Material Culture and Other Things: Postdisciplinary
Studies in the 21st Century, pp. 109- 160.
PROPIN, E. 2002. La estructura regional del turismo en México. Eria 59: 386-394.
SÁNCHEZ, A. and Propin, E. 2003. Dependencias regionales del Turismo en la Isla de Cozumel,
México. Cuadernos de turismo 11: 169-180.
SHACKEL, P. 2004. Introduction: Working with Communities. Heritage Development and
Applied Anthropology, In P. Shackel and E. Chambers (eds), Places in Mind. Public
Archaeology as Applied Anthropology, pp. 1-18. London: Routledge.
SMITH, L. 2004. Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritage. London: Routledge.
SULLIVAN, P. 1991. Unfinished Conversations: Mayas and Foreigners Between Two Wars.
Berkley and Los Angeles: University of California Press.
TORRES, R. and Momsen, J. 2005. Planned Tourism Development in Quintana Roo, Mexico:
Engine for Regional Development or Prescription for Inequitable Growth. Current Issues in
Tourism 8 (4): 259-285.
Extraído de: https://www.nomadit.co.uk/asa/asa2015/panels.php5?PanelID=3384
Archaeological ethnographies: analysing the relations between societies and archaeological heritage in Tulum