Saltar al contenido

¿Existían enfermedades antes de la llegada de los españoles?

syphilis

Wilmer Mejía Carrión*

Uno de los tópicos comunes de nuestra historia, es mencionar que, antes de la llegada de Colón, no había enfermedades en el continente americano. Esto es una exageración, por supuesto, ya que lo que no existían eran las enfermedades epidémicas, pero sí existían otro tipo de enfermedades que se llamarían endémicas, es decir, afecciones propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones.

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

En el caso andino, según el historiador Waldemar Espinoza(1997), entre las diversas enfermedades se encontraban:

«La epilepsia, la sífilis, neumonía, catarro; anginas, alopecia; asma, bocio, escalofríos, cáncer(iscuoncoy); cataratas, caspa de cabello, congestión alcohólica, ceguera, cólicos, convulsiones, contusiones, desmayos, dolores de hueso, flujos de vientre, delirio, demencia, difteria, debilidad, disentería, escoriación, escaldadura, tos, erisipela, espasmo, escorbuto, fiebres, forúnculos, flujos vaginales, fracturas de huesos, gonorrea (secru), hidropesía, herpes, ictericia, infarto ganglionar (quelete), lumbago, laringitis, lepra (lleptti oncoy), locura, náuseas, orzuelos, oftalmía, pus, abscesos, parálisis, heridas purulentas, resfríos, retorcijones, reumatismo, ronquera, ronchas, raquitismo (situ), sarpullidos, sordera, sarna o caracha, tartamudez, afasia completa, idiotismo, uta, verruga, tiña, tisis, tumores, acidez estomacal, soroche o mal de altura, mal de pinto, pian. Para todas las cuales existe su respectivo vocablo quechua y/o aymara)» (p. 176- 177)

Siguiendo a este mismo autor: «[Los Incas] Tenían noción de lo que es la enfermedad (uncoy), la salud (calicay), el diagnóstico (uncoy risiy), el contagio (ratay), la convalecencia (alliyaray), la vida (causay) y la muerte (huañuy) (…)».(p. 177)

Debemos entender las enfermedades traídas por los españoles como «un aspecto más, sin duda muy importante, del intercambio de personas, bienes y microbios entre dos zonas del planeta separadas durante milenios por un gran mar… y por el océano del desconocimiento mutuo» (García, 2012) y no de un genocidio premeditado como se ha dicho.

PD: ¿Cuál es la primera epidemia originada por los conquistadores de la que se tiene constancia?

«La hipótesis más aceptada por la comunidad científica internacional es que pudo ser la gripe suina o gripe del cerdo, aunque existen voces discrepantes. Llegó una primera oleada en el segundo viaje de Cristóbal Colón, en 1493. Se diseminó con enorme facilidad y causó un gran daño».(García, 2012)

Fuentes:

– Espinoza, W (1997). Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyo, Amaru Editores, Lima.

– Garcia, G. (2012). “La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América”. Julio 19, 2020, de Agencia Sinc. La ciencia es noticia Sitio web: https://www.agenciasinc.es

*Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, Perú.