Las reflexiones existenciales en Confesiones de San Agustín Saltar al contenido

Las reflexiones existenciales en Confesiones de San Agustín

San Agustín de Hipona (c. 1637), de Rubens

*Por Francois Villanueva Paravicino

Sobre aquel libro que ha resistido el paso del tiempo, Confesiones (S. V. d. C.) de San Agustín de Hipona (354-430), se sabe que existieron aproximadamente veinte ejemplares en los inicios de la Colonia de América y que fue un libro importantísimo en los inicios de la Edad Media, aunque sea La ciudad de Dios la obra más representativa del santo cristiano. El libro tiene un narrador que se dirige a Dios con grandiosa reverencia, aunque la estructura del texto acepta un narrador homodiégetico.
Está dividida en Trece Libros correspondientes a cierta edad del autor, quien se confiesa ante Dios; de los cuales, los últimos son los más filosóficos que analizan hermenéuticamente los inicios del Génesis poniendo en bandeja debates sobre el tiempo y otros temas de interés. En los inicios, existen reproches por los pecados cometidos por su propia persona: “Amé mi perdición, amé mis propias deficiencias, pobre alma alocada, que daba un salto desde tu seguridad a la muerte. Y para colmo, deseaba la maldad por sí misma”. Existe una aceptación de degradación moral que significaría el autoconocimiento para luego salir adelante y superar aquella encrucijada existencial.
En Confesiones, existen cuestiones que se plantean que son explícitamente antropomórficas, cómo la valoración del hombre y su esencia existencial. Por otro lado, existe un desprecio hacia la vida que solo podría ser oscurantista: “La vida es miserable, la muerte es incierta”. También discute sobre el poder de la memoria como un privilegio muy trascendental.
Algo del libro que me hizo recordar al catedrático Óscar Coello de San Marcos sobre su filosofía de saber, saber hacer, y ser, fue el siguiente enunciado de San Agustín: “Porque cogo (recoger) es a cogito (pensar) lo que ago (mover) es a agito (agitar) y facio (hacer) a factio (saber hacer)”. Toda esta explicación alude a la función de cogitare, versando sobre el “agrupar cosas” en el espíritu.
Otro aspecto importante es la creación, que parafraseando con otro texto sería: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas» (Jn. 1:1-3). El mismo procedimiento razona Agustín en su libro.
Sobre la reflexión del tiempo, es trascendental la tesis muy objetiva que defiende San Agustín: “Hay un hecho claro y manifiesto: no existen ni el futuro ni el pasado. Tampoco es exacto afirmar que los tiempos son tres: pasado, presente y futuro. Quizás sería más exacto decir que los tiempos son tres: presente de lo pasado, presente de lo presente y presente de lo futuro… El presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la visión, y el presente del futuro es la expectación”. Para culminar, este texto es rápido, fácil y no sé si entretenido para los que no son de leer mucho. Pero a mí me cautivó e hizo que lo leyera con comodidad y harta espiritualidad. Sobre este pilar de la iglesia, en internet se puede encontrar lo siguiente: es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.
El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livio, uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. El pensamiento de san Agustín de Hipona tendió un puente entre el mundo clásico y el mundo medieval, adaptando una lectura alegórica de las Sagradas Escrituras con el neoplatonismo.
_____________________________________________________________________
Francois Villanueva Paravicino
Escritor peruano (Ayacucho, 1989). Egresado de la Maestría en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudió Literatura en la UNMSM. Ha publicado Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019) y Azares dirigidos (2020). Textos suyos aparecen en la antología Recitales “Ese Puerto Existe”, muestra poética 2010-2011 (2013) y en diversas páginas virtuales, revistas, diarios, plaquetas y/o; de su propio país como de países extranjeros. Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007).

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.