Saltar al contenido

Cultura y Etnografía

Cultura y Etnografía - etnografia, antropologia-cultural - antropologia filosofica y teologica

Cultura y Etnografía

por James Spradley

La mayoría de los estadounidenses asocian la ciencia con la observación desapegada; aprendemos a observar lo que deseamos comprender, introducimos nuestra propia clasificación de lo que está sucediendo y explicamos lo que vemos en nuestros propios términos. En esta selección, James Spradley argumenta que los antropólogos culturales trabajan de manera diferente. La etnografía es el trabajo de descubrir y describir una cultura en particular; la cultura es el conocimiento aprendido y compartido que la gente usa para generar comportamiento e interpretar la experiencia. Para llegar a la cultura, los etnógrafos deben aprender los significados de la acción y la experiencia desde el punto de vista del informante. Muchos de los ejemplos utilizados por Spradley también muestran la relevancia de la antropología para el estudio de la cultura en este país.

Cultura y Etnografía - etnografia, antropologia-cultural - instagram logo png transparent background 1024x1024 1 300x300

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

El trabajo de campo etnográfico es el sello distintivo de la antropología cultural. Ya sea en un pueblo de la selva peruana o en las calles de Nueva York, el antropólogo va a donde vive la gente y “hace trabajo de campo”. Esto significa participar en actividades, hacer preguntas, comer comidas extrañas, aprender un nuevo idioma, ve ceremonias, toma notas de campo, lava ropa, escribir cartas a casa, busca genealogías, observa juegos, entrevista a informantes y cientos de otras cosas. Esta amplia gama de actividades a menudo oscurece la naturaleza de la tarea más fundamental de todo trabajo de campo: hacer etnografía.

La etnografía es el trabajo de describir una cultura. El objetivo central de la etnografía es comprender otra forma de vida desde el punto de vista nativo. El objetivo de la etnografía, como dijo Malinowski, es “captar el punto de vista del nativo, su relación con la vida, dar cuenta de su visión del mundo”. El trabajo de campo, entonces, implica el estudio disciplinado de cómo es el mundo para las personas que han aprendido a ver, calentar; hablar, pensar y actuar de maneras diferentes. En lugar de estudiar a las personas, la etnografía significa aprender de las personas. Considera la siguiente ilustración.

George Hicks se propuso, en 1965, aprender sobre otra forma de vida, la de la gente de las montañas en un valle de los Apalaches. Su objetivo era descubrir su cultura, aprender a ver el mundo desde su perspectiva. Con su familia se mudó a Little Laurel Valley, su hija asistió a la escuela local y su esposa se convirtió en una de las líderes locales de Girl Scouts. Hicks pronto descubrió que las tiendas y los almacenes estaban en el centro del sistema de comunicación del valle, proporcionando la arena social más importante para todo el valle. Aprendió esto al observar lo que hacían otras personas, siguiendo su ejemplo y poco a poco convirtiéndose en parte de los grupos que se congregaban diariamente en las tiendas. El escribe:

Al menos una vez al día visitaba varias tiendas en el valle, y me sentaba en los grupos de chismosos o, si el tendero estaba solo, tal vez intentaba aclarar puntos confusos sobre las obligaciones de parentesco. Encontré estas horas, particularmente las que pasé en presencia de los dos o tres excelentes narradores de cuentos en Little Laurel, muy agradables. . . . En otras ocasiones, ayudé a varios hombres de la localidad a recolectar maíz o heno, construir cobertizos, cortar árboles, extraer y empaquetar galaxias y buscar ricos rodales de arándanos. Cuando necesité ayuda en, por ejemplo, la reparación de tuberías de agua congelada, se proporcionó de manera fácil y alegre.

Para descubrir los principios ocultos de otra forma de vida, el investigador debe convertirse en un estudiante. Los tenderos, los cuentacuentos y los granjeros locales se convierten en maestros. En lugar de estudiar el “clima”, la “flora” y la fauna “que formaban el entorno de este valle de los Apalaches, Hicks intentó descubrir cómo esta gente de las montañas definía y evaluaba árboles, galaxias y arándanos. No intentó describir la vida social en términos de lo que la mayoría de los estadounidenses saben sobre “matrimonio”, “familia” y “amistad”; en su lugar, buscó descubrir cómo estas personas de la montaña identificaron a familiares y amigos. Intentó aprender las obligaciones que sentían hacia los parientes y descubrir que se sentían por sus amigos. Descubrir la visión interna es un conocimiento diferente de uno que se basa principalmente en la visión del forastero, incluso cuando el forastero es un científico social entrenado.

Considere otro ejemplo, esta vez desde la perspectiva de un etnógrafo que no somos nosotros. Imagina a una mujer esquimal que se prepara para aprender la cultura de Bethel College. ¿Qué tendría que hacer ella, tan bien educada en la rica cultura esquimal de la herencia, para entender la cultura de los estudiantes, la facultad y el personal de Bethel College? ¿Cómo descubriría ella los patrones que formaron sus vidas? ¿Cómo evitaría imponer ideas, categorías y valores esquimales a todo lo que ella viera?

Primero, y quizás lo más difícil, tendría que dejar de lado su creencia en el realismo ingenuo, la creencia casi universal de que todas las personas definen los objetos, eventos y criaturas vivientes del mundo real de la misma manera. Los idiomas humanos pueden diferir de una sociedad a la siguiente, pero detrás de las extrañas palabras y oraciones, todas las personas hablan de las mismas cosas. El realismo ingenuo supone que el amor, la nieve, el matrimonio, el culto, los animales, la muerte, la comida y cientos de otras cosas tienen esencialmente el mismo significado para todos los humanos. Aunque pocos de nosotros admitiríamos ese etnocentrismo, la suposición influirá inconscientemente en nuestra investigación. La etnografía comienza con una actitud consciente de ignorancia casi total: “No sé cómo la gente de Bethel College entiende su mundo. Queda por descubrir “. Esta mujer esquimal tendría que comenzar por aprender el idioma hablado por los estudiantes, la facultad y el personal. Podría pasear por los senderos del campus, sentarse en clases y asistir a eventos especiales, pero solo si intentara conscientemente  ver las cosas desde el punto de vista nativo, ella captaría su perspectiva. Tendría que observar y escuchar a los estudiantes de primer año durante su gramo de orientación de una semana. Tendría que hacer cola durante el registro, escuchar a los estudiantes discutir las clases que esperaban obtener y visitar los departamentos para ver cómo asesoran a los estudiantes sobre la selección de cursos. Quisiera observar el tipeo secreto, barrer a los conserjes y el personal de mantenimiento arando sobre la nieve. Vería a más de 1600 estudiantes apiñarse en el área de correos para abrir su pequeño buzones de correo, y ella escucharía sus comentarios sobre correo no deseado y cartas desde casa o sin correo.) Asistiría a las reuniones de la facultad para ver lo que sucedía, registrando qué profesores y administración dijo y cómo se comportaron. Ella tomaba muestras de varios cursos, asistía a la iglesia los fines de semana, leía el Bethel Beacon y escuchaba por hora a los estudiantes hablar de cosas como sus “relaciones”, el “equipo de fútbol” y el “estudio de trabajo”. Quería aprender los significados de todas estas cosas. Tendría que escuchar a los miembros de esta comunidad universitaria, observar lo que hicieron y participar en sus actividades para aprender tales significados. El núcleo esencial de la etnografía es esta preocupación con el significado de las acciones y eventos para el personas que tratamos de entender. Algunos de estos significados se expresan directamente en el lenguaje: muchos se dan por sentados y se comunican solo indirectamente a través de la palabra y la acción. Pero en cada sociedad las personas hacen un uso constante de estos sistemas de significado complejo para organizar su comportamiento, comprenderse a sí mismos y a los demás, y dar sentido al mundo en el que viven. Estos sistemas de significado constituyen su cultura, la etnografía siempre implica una teoría de la cultura.

Una tarde de 1973 me encontré con la siguiente noticia en el Tribune de Minneapolis:

Intento de rescate de errores de muchedumbre, ataques policiales

23 de noviembre, 1973. Hartford, Connecticut. Tres policías dando un masaje cardíaco y oxígeno a una víctima de ataque al corazón el viernes fueron atacados por una multitud de 75 personas a hijos que aparentemente no se dieron cuenta de lo que estaban haciendo los policías.

Otros policías se defendieron de la multitud, principalmente de habla hispana, hasta que llegó una ambulancia. La policía dijo que trataron de explicar a la multitud lo que estaban haciendo, pero la multitud aparentemente pensó que estaban golpeando a la mujer.

A pesar de los esfuerzos de los policías, la víctima, Evangelica Echevacria, de 59 años, murió.
Aquí vemos personas usando su cultura. Los miembros de dos diferentes observaron el mismo evento, pero sus interpretaciones fueron drásticamente diferentes. La multitud utilizó su conocimiento cultural (a) para interpretar el comportamiento de los hombres como cruel y (b) para actuar en nombre de la mujer para poner fin a lo que percibieron como brutalidad. Habían adquirido los principios culturales para actuar e interpretar las cosas de esta manera a través de una experiencia particular compartida.

Los policías, por otro lado, usaron su conocimiento cultural (a) para interpretar la condición de la mujer como insuficiencia cardíaca y su propio comportamiento como un esfuerzo de ahorro y (b) para darle su masaje cardíaco y oxígeno. Utilizaron artefactos como una máscara de oxígeno y una ambulancia. Además, interpretaron las acciones de la multitud de una manera completamente diferente de cómo la multitud vio su propio comportamiento. Los dos grupos de personas tenían reglas culturales elaboradas para interpretar su experiencia y actuar en situaciones de emergencia, y el conflicto surgió, al menos en parte, porque estas reglas culturales eran muy diferentes.

Ahora podemos diagramar esta definición de cultura y ver más claramente las relaciones entre el conocimiento, el comportamiento y los artefactos (ver Figura 1). Al identificar el conocimiento cultural como fundamental, simplemente hemos cambiado el énfasis del comportamiento y los artefactos a su significado. El etnógrafo observa el comportamiento pero lo va más allá para indagar sobre el significado de ese comportamiento. El etnógrafo ve artefactos y objetos naturales, pero va más allá de ellos para descubrir qué significados asignan las personas a estos objetos. El etnógrafo observa y registra estados emocionales pero va más allá de ellos para descubrir el significado de miedo, ansiedad, ángel; y otros sentimientos

Como se representa en la Figura 1, el conocimiento cultural existe en dos niveles de conciencia. La cultura explícita forma parte de lo que sabemos, un nivel de conocimiento del que las personas pueden comunicarse con relativa facilidad. Cuando George Hicks les preguntó a los dueños de tiendas y a otros en Little Laurel Valley sobre sus parientes, descubrió que cualquier adulto mayor de cincuenta años podía contarle las conexiones genealógicas entre un gran número de personas. Sabían cómo rastrear la relación de parentesco y las reglas culturales para un comportamiento apropiado entre los parientes. Todos nosotros hemos adquirido grandes áreas de conocimiento cultural como este de las que podemos hablar y hacer explícitas.

Al mismo tiempo, una gran parte de nuestro conocimiento cultural permanece fuera de nuestra conciencia. Edward Hall ha hecho mucho para dilucidar la naturaleza del conocimiento cultural tácito en sus libros The Silent Language y The Hidden Dimension. La forma en que cada cultura define el espacio a menudo ocurre en el nivel de conocimiento. Hall señala que todos nosotros hemos adquirido miles de espacios sobre cuán cerca está de estar con los demás, cómo acomodar los muebles, cuándo a los demás y cuándo sentirse apretados dentro de una habitación. Sin darnos cuenta de que nuestra cultura tácita está operando, comenzamos a sentirnos incómodos cuando alguien de otra cultura se acerca demasiado, respira cuando hablamos, nos toca o cuando encontramos muebles dispuestos en el centro de la habitación en lugar de en los bordes. La etnografía es el estudio del conocimiento cultural tanto explícito como tácito.

El concepto de cultura como conocimiento adquirido tiene mucho en común con el interaccionismo simbólico, una teoría que busca explicar el comportamiento humano en términos de significados. El interaccionismo simbólico tiene sus raíces en el trabajo de sociólogos como Cooley, Mead y Thomas. Blumer ha identificado tres premisas en las que descansa esta teoría.

La primera premisa es que “los seres humanos actúan hacia las cosas en el ha, los significados que las cosas tienen para ellos”. 5 Los policías y el cm nuestro ejemplo anterior interactuaban sobre la base de los significados que tenían las cosas para la ubicación geográfica, los tipos de la gente, el coche de la policía, los movimientos de los policías, el comportamiento de la mujer enferma y las actividades del espectador eran símbolos con significados especiales. La gente no actuó hacia las cosas mismas, sino hacia sus significados.

La segunda premisa subyacente al interaccionismo simbólico es que el “significado de tales cosas se deriva de, o surge de, la interacción social que uno tiene con sus semejantes”. La cultura, como sistema compartido de significados, se aprende, revisa, mantiene, y se definió en el contexto de las personas que interactúan. La multitud llegó a compartir sus definiciones de comportamiento policial interactuando entre sí y mediante asociaciones pasadas con la policía. Los oficiales adquirieron los significados culturales que utilizaron al interactuar con otros oficiales y miembros de la comunidad La cultura de cada grupo estaba inextricablemente ligada a la vida social de sus comunidades particulares.

La tercera premisa del interaccionismo simbólico es que “el significado se maneja y se modifica a través de un proceso interpretativo utilizado por la persona que se ocupa de las cosas que encuentra”. Ni la multitud ni los policías eran autómatas, impulsados ​​por su cultura para actuar en el camino lo hicieron. Más bien, usaron su conocimiento cultural para interpretar y evaluar la situación. En cualquier momento, un miembro de la multitud pudo haber interpretado el comportamiento de los policías de una manera ligeramente diferente, lo que provocó una reacción diferente.

Podemos ver este aspecto interpretativo más claramente si pensamos en la cultura como un mapa cognitivo. En las actividades recurrentes que conforman la vida cotidiana, nos referimos a este mapa. Sirve de guía para actuar e interpretar nuestra experiencia; no nos obliga a seguir un curso en particular. Al igual que este breve drama entre los policías, una mujer agonizante y la multitud, gran parte de la vida es una serie de ocasiones sociales imprevistas. Aunque nuestra cultura puede no incluir un mapa detallado para tales ocasiones, proporciona principios para interpretarlos y responder a ellos. En lugar de un mapa rígido que las personas deben seguir, la mejor manera de pensar en la cultura es:

 

un conjunto de principios para crear dramas, escribir guiones y, por supuesto, para reclutar jugadores y audiencias … La cultura no es simplemente un mapa cognitivo que las personas adquieren, en todo o en parte, con mayor o menor precisión, y luego aprenden a leer. Las personas no son solo lectores de mapas; ellos son cartógrafos. Las personas son expulsadas en mapas esquemáticos revisados ​​imperfectamente y continuamente revisados. La cultura no proporciona un mapa cognitivo, sino más bien un conjunto de principios para la elaboración de mapas y la navegación. Las diferentes culturas son como diferentes escuelas de navegación para hacer frente a diferentes terrenos y mares.

 

Si tomamos el significado en serio, como los interaccionistas simbólicos argumentan que debemos hacerlo, se vuelve necesario estudiar el significado cuidadosamente. Necesitamos una teoría del significado y una metodología específica diseñada para la investigación de la misma.

Adaptado de “Etnografía y Cultura” en Participant Observation por James P. Spradley. 1980 por Holt, Rhinehart y Winston, Inc.

Extraído y traducido de:

https://www.bethelcollege. edu /users/blowers/Culture%20%20and%20Ethnography.htm


Cultura y Etnografía - etnografia, antropologia-cultural - 6836cb9602a05e4b5703f93cbb2934bb?s=96&d=mm&r=g

Anthropology and Practice (Marco)

https://www.instagram.com/kasiopeo/