Saltar al contenido

Protestas por la Extracción de Recursos en el Perú

Exigiendo derechos y servicios

Por Moisés Arce

En 2001, el pequeño pueblo de Tambogrande estalló en violentas protestas sobre concesiones a una empresa de gran minería. En Cajamarca, comunidades afectadas por la extracción de minerales han protestado repetidamente contra la creciente degradación del medio ambiente en la región. En otros lugares, los residentes del Amazonas lucharon traslado y la comercialización de sus tierras por empresas madereras. Protestas por la extracción de recursos en el Perú son comunes y a menudo violento: 146 personas murieron y decenas resultaron heridas en las protestas en la primera década del siglo XXI, según la Defensoría del pueblo peruana. Manifestantes se oponen a los efectos negativos de la minería en sus puestos de trabajo y el medio ambiente, así como cómo se distribuye la riqueza mineral.

Protestas por la Extracción de Recursos en el Perú - antropologia-politica, antropologia-cultural - instagram logo png transparent background 1024x1024 1 300x300

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

Sin embargo, uno podría preguntarse por qué todas estas personas están protestando, y protesta por los recursos minerales es la fuente más frecuente de la protesta en el país. Después de todo, la extracción de recursos naturales en el Perú ha contribuido a una impresionante expansión económica. Récord de los precios así como una agresiva demanda China de materias primas ha contribuido a esta bonanza económica. De hecho, la economía de Perú ha convertido en uno del crecimiento más rápido y más estable en la región de América Latina. PIB per cápita aumentó de US$ 4.459 en 1990 a US$ 9.421 en 2012. La proporción de la población peruana vive en la pobreza también disminuyó del 58,7 por ciento en 2004 a 27.8 por ciento en 2011, y el porcentaje de quienes viven en la pobreza extrema bajó de 16.4 por ciento a 6.3 por ciento durante el mismo período. Ha surgido una clase media creciente, orientado al consumidor de esta expansión económica.

En 2011, las exportaciones mineras representaron el 59% de las exportaciones totales del país. Y en 2010, Perú ocupó una posición de liderazgo en la producción mundial de oro (como el quinto mayor productor), plata (primera), cobre (tercer lugar), plomo (cuarto), estaño (tercero) y zinc (tercero). Perú también destaca por tener la concentración más alta de América Latina de empresas mineras top del mundo. En la actualidad, por lo menos el 21 por ciento del territorio nacional (aproximadamente 26 millones de hectáreas) está bajo algún tipo de concesión minera. Funcionarios del gobierno cada vez más ven minería como la causa principal del desarrollo nacional, y es una fuente clave de ingresos del gobierno. Dada la importancia de las políticas de crecimiento basadas en recursos para la economía nacional, los manifestantes han puesto cargos electos en un lugar muy difícil políticamente como estos líderes tratan de seguir los “buenos tiempos” económicos en medio de creciente malestar social.

Aunque uno podría fácilmente argumentar que la historia económica del Perú es esencialmente una historia de la minería (su oro y plata siempre el imperio español con una extraordinaria fuente de riqueza), minería a gran escala que puede atribuirse a la vuelta del siglo XX con la las operaciones de Cerro de Pasco Corporation (CPC), una empresa minera de Estados Unidos. Los orígenes del movimiento de la mano de obra del país también están vinculados a CPC como la compañía se convirtió en el mayor empleador privado del país. Al mismo tiempo, la actual ola de protestas por la extracción de recursos naturales ofrece un lugar ideal para comprender la naturaleza cambiante de las movilizaciones como consecuencia de la profundización de las políticas de liberalización económica (o “nueva minería” como otros había llamado) . En particular, estas movilizaciones nos ayudan a entender la segmentación geográfica de las protestas, así como la aparición de coaliciones amplias con distintos conjuntos de nuevos actores.

Bajo la “nueva minería”, condiciones tecnológicas han reducido la necesidad de mano de obra no calificada, y conflictos de trabajo entre las empresas mineras y los trabajadores son menos visibles. En cambio, el supuesto mega proyectos extractivos (megaproyectos mineros) requieren más agua, energía, tierra y paisaje. Nuevas técnicas de cielo abierto y lixiviación en pilas la demanda mucho mayor acceso a cada uno de estos recursos. Los que protestaban contra la extracción de los recursos naturales son en gran parte las poblaciones rurales y urbanas afectadas por la extracción. Y sus reivindicaciones a menudo incluyen tierras, agua cantidad y calidad, paisaje y la protección del ambiente y de sus medios de vida. Desde esta perspectiva, “nueva minería” nos permite entender los nuevos actores y tipos de coaliciones que grupos agraviados han forjado en oposición a la extracción. Estas coaliciones atraviesan las clases sociales y urbanas y rurales se dividen, así como de los discursos ambientales y nacionalistas.

Sin embargo, no todas las movilizaciones contra la “nueva minería” abordar los efectos negativos de la minería en los medios de subsistencia y el medio ambiente. El auge de precios de los productos básicos ha producido notables beneficios para las industrias extractivas, e impuestos recaudados de la minería se han convertido en la más importante transferencia Intergubernamental vinculada a la extracción de los recursos naturales. En el Perú, estas transferencias se conocen como canon minero. Estas transferencias intergubernamentales también han fomentado un número considerable de movilizaciones sobre su distribución y uso a través de los diferentes niveles de gobierno: local, provincial, regional y nacional.

Naturalmente, no es una empresa fácil para los menos poderosos montar una campaña exitosa oposición contra una lucrativa industria extractiva y los gobiernos que patrocinan “nueva minería”. Movilizaciones a gran escala son difíciles de mantener durante un largo período de tiempo y requieren de mucha organización y movilización de recursos. Sus participantes necesitan dedicar tiempo fuera de sus rutinas diarias para sostenerlos. Así es importante distinguir entre los diferentes tipos de movilizaciones alrededor de la extracción. Aquí te propongo una sencilla tipología de las protestas y sugieren que algunas de estas movilizaciones son impulsadas por “las demandas de derechos,” que son alentadas por preocupaciones ambientales como la protección de aguas y tierras; otras movilizaciones están impulsadas por “las demandas de servicios,” que surgen como consecuencia de las disputas sobre la distribución y utilización de los ingresos generados por la extracción de recursos. Estas diferencias tienen implicaciones sobre el desarrollo de movimientos de protesta contra la extracción de recursos.

LAS “MALAS NOTICIAS” DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS: LAS EXIGENCIAS DE LOS DERECHOS

Preocupaciones ambientales en defensa de la fuente de agua o la protección de tierras agrícolas ejemplifican las movilizaciones en demanda de derechos. La mayoría de estas protestas simplemente se oponen a la minería. En algunos casos, los manifestantes preocupan por el objetivo de medio ambiente para evitar que las actividades mineras de la tierra, como en el caso de Tambogrande en la región de Piura. En otros casos, activistas ambientales buscan detener la expansión de las ya existentes las actividades mineras, como en Cerro Quilish en la región de Cajamarca. En Piura, canadiense Manhattan minerales Corporation (MMC) intentó construir un hoyo abierto mina para la extracción de oro cerca del Valle de San Lorenzo y Tambogrande. El proyecto llama para la reubicación de miles de residentes, así como la desviación de los afluentes del río Piura. Las movilizaciones contra MMC extendido sobre un período de casi cinco años, a partir de 1999 hasta el 2003. En Yanacocha de Newmont en Cajamarca, Estados Unidos, mina se convirtió en el mayor productor de oro en América Latina y una de las mayores operaciones de inversión extranjera en Perú. La mina Yanacocha comenzó a extraer oro en la década de 1990. Varios años más tarde, balizados por los altos precios, que pretendía expandir sus operaciones a otras áreas, como el Monte Quilish en 2004 y Conga en el 2012.

Las comunidades a menudo se sienten marginados o excluidos de la toma de decisiones sobre gobernanza de recursos naturales. Esto también ha generado una serie de importantes protestas, exigiendo los derechos de consulta sobre proyectos de desarrollo que afectan a pueblos indígenas. El 2008-09 movilización en oposición a la apertura de la Amazonía para el desarrollo en la provincia de Bagua es un ejemplo de las protestas en demanda de derechos: en este particular caso, derechos de consulta. El acuerdo de libre comercio de Estados Unidos y Perú firmado en 2006 animó a la expansión de la frontera extractiva, y en el caso de la región amazónica, el acuerdo busca facilitar el registro y la comercialización de las tierras comunales indígenas. Movilizaciones de invocar los derechos de consulta a menudo incorporan un discurso ecologista para resistir más la explotación de los recursos naturales.

LA “BUENA NUEVA” DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS: DEMANDAS SERVICIOS DE

Las protestas por demandas de servicios giran en torno a conflictos sobre cómo está distribuida la riqueza de la extracción. Estas protestas no son necesariamente opuestas a la minería y a menudo involucran a empresas mineras directamente. Más bien estas movilizaciones enredan las poblaciones locales y las autoridades políticas que representan a los diferentes niveles de gobierno donde se extrae el recurso natural. Estas movilizaciones son comunes en áreas donde la minería puede ser la única actividad que sea económicamente viable y no compite con otras actividades como la agricultura. Los gobiernos regionales y locales buscan integrar actividades extractivas ya presentes con el desarrollo de las localidades en que la minería tiene lugar.

Asignación de ingresos a través de diferentes niveles de gobierno ha cambiado con el tiempo. Como han demostrado varios estudios, las desigualdades percibidas en la distribución de los ingresos entre los presidentes de los gobiernos regionales, alcaldes de municipios provinciales y alcaldes de los municipios del distrito han desencadenado un número considerable de protestas. En cuanto a la utilización de los ingresos, las diferencias tienen que ver con la gestión eficiente de los ingresos de recursos, donde una gestión eficiente se refiere a su uso apropiado y la capacidad de los gobiernos locales a proporcionar mejoras donde realiza extracción de recursos. A menudo se gastan estos ingresos en la prestación de servicios o proyectos de infraestructura como carreteras, escuelas y centros de salud.

En suma, no todas las movilizaciones contra la extracción de recursos son iguales. Por un lado, las protestas sobre las demandas de servicios reconocen la “buena noticia” de la extracción y buscan una distribución más equitativa de los ingresos generados por la minería. Estas movilizaciones no se oponen a la extracción sino más bien buscar mejoras materiales, como una mejor provisión de servicios sociales, salarios más altos para los trabajadores de la mina y así sucesivamente. Las reivindicaciones de los manifestantes son muy específicos y negociable. Estas movilizaciones suelen resultan en un patrón de protesta sin parar por el de breve duración protestas conducen a pequeñas concesiones, que más tarde animar a otras protestas de breve duración y otras concesiones y así sucesivamente. Las protestas así convertirse en una herramienta de negociación para alcanzar objetivos políticos o las exigencias de la política. Traen las industrias extractivas a la mesa de negociaciones.

Por otro lado, las protestas en demanda de derechos siguen las “malas noticias” de extracción y tratan de proteger el abastecimiento de agua y tierras de las amenazas percibidas normalmente asociados con la minería. Estas movilizaciones se oponen a la extracción y tratan de detenerlo. Tales movilizaciones plantear demandas más amplias que son más difíciles de acomodar, y comparados con los de las protestas sobre servicios, estas afirmaciones también son más propensos a producir retos organizados y sostenidos contra la extracción.

Es importante la distinción entre exigencias de derechos y servicios. Las motivaciones y emociones de las protestas por los derechos son, en realidad, muy diferente de las de protestas por servicios. Movilizaciones en demanda de derechos aproximan del tipo de las amenazas económicas que normalmente a la gente a participar en actividades de protesta. En cambio, movilizaciones en demandas de servicios de acercan a una oportunidad económica en la medida en movilizan a los individuos para mejorar su situación, particularmente en presencia de beneficios extraordinarios como consecuencia del encarecimiento de los productos básicos. Las amenazas relacionadas con las protestas en «derechos» proporcionan, indiscutiblemente, una fuerte justificación de resistencia colectiva vis à vis los motivos ligados a protestas por servicios. Este razonamiento más fuerte facilita los tipos de retos organizados y sostenidos más probabilidades de estimular respuestas positivas en nombre de grupos agraviados.

Los casos de Tambogrande, Cerro Quilish y Bagua son ejemplos de protestas sobre “demandas de derechos.” Los retos organizados y sostenidos en estos tres casos han tenido efectos importantes de política nacional. Por ejemplo, la movilización en Tambogrande fue el primero en invocar y ejecutar un referéndum popular en oposición a la minería. Esta estrategia, que fue legalmente aprobada ni autorizada por el gobierno nacional, ha sido replicada en otras protestas contra la extracción de recursos y con el mismo objetivo político. La movilización en Bagua en la región del Amazonas obligó a los gobiernos de los presidentes García (2006-11) y Humala (2011-presente) reconocer (C169) el Convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OIT). C169 avances de los derechos de consulta y participación en nombre de los pueblos indígenas sobre cuestiones que les afectan. Por último, la movilización sobre el Monte Quilish trasladó a legisladores a apoyar una asignación más descentralizada del canon minero que proviene de las actividades extractivas.

Moisés Arce es la Frederick A. Middlebush Professor en ciencias políticas en la Universidad de Missouri. Él es el autor de extracción de recursos y protestas en Perú y la reforma de mercado en la sociedad.

https://revista.drclas. harvard. edu/book/protests-over-resource-extraction-peru-0


Protestas por la Extracción de Recursos en el Perú - antropologia-politica, antropologia-cultural - 6836cb9602a05e4b5703f93cbb2934bb?s=96&d=mm&r=g

Anthropology and Practice (Marco)

https://www.instagram.com/kasiopeo/