El genio literario de Mario Vargas Llosa Saltar al contenido

El genio literario de Mario Vargas Llosa

El genio literario de Mario Vargas Llosa - ciencias-sociales - mario vargas llosa 1

Por Francois Villanueva Paravicino

El Nobel peruano Mario Vargas Llosa ha sido una poderosa influencia en mi escritura literaria. Creo que escribí Los bajos mundos (mi primera novela, cuya aparición en forma impresa salió en abril del 2021), poseído por el genio del autor de La casa verde. Las técnicas, la disciplina, la fabulación poderosa, las lecturas imprescindibles, las inquietudes literarias, fueron temas, entre muchos, que aprendí siguiendo sus libros, sus entrevistas, sus artículos de opinión, y los estudios críticos sobre él.

Por su cumpleaños número 85 celebrado el pasado domingo 28 de marzo del 2021, desarrollé un brevísimo panorama literario de su producción novelística, que, como dirían los críticos literarios sobre Víctor Hugo, bastaría más de una vida para terminar de leer todo sobre lo que se ha escrito sobre ella. Comencemos con La ciudad y los perros (1963), donde no es la condición humana lo que le interesa primordialmente, sino el sistema social. Es una crítica feroz a la sociedad peruana, donde el colegio es un microcosmos casi perfecto. Desarrolla los temas de la hipocresía, la violencia, la corrupción moral, el falso ideal del machismo, el determinismo social. Vargas Llosa busca crear “la novela total” y por ese tiene una riqueza de procedimientos técnicos.
La casa verde (1966) es una novela de aventuras, con episodios truculentos de violencia y sexualidad. Existe fuerte elemento del simbolismo. El burdel simboliza las convenciones del machismo y su represión sexual colectiva, legados de la clase dominante española. Además, refleja una realidad cruel, escuálida y violenta del Perú rural. La otra realidad es humana y existencial: los personajes son destruidos por sí mismos o por otros, o por una fatalidad misteriosa inherente a la vida.

El genio literario de Mario Vargas Llosa - ciencias-sociales - instagram logo png transparent background 1024x1024 1 300x300

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

Los cachorros (1967) simbólicamente representa el código masculino y una metáfora de la crueldad universal con la castración sexual. Conversación en La Catedral (1969) cierra el primer período de la obra novelística de Vargas Llosa. Novela política y novela de dictadura: novela total. Se denuncia una corrupción moral en el país. Existen prejuicios raciales. Podredumbre nacional. Se interesa en las consecuencias del plano individual de los personajes en medio de la corrupción y el medio corruptor. Aquí todo es mediocridad y derrota. Existe homosexualidad femenina como masculina.

Pantaleón y las visitadoras (1973) ya carece de solemnidad de las novelas anteriores. Encontramos humor en el análisis del mercado, de organización logística y de movimientos de mercancías en una actividad tan impropia de las fuerzas armadas. Existe sátira castrense, hipocresía (quienes reclaman, como el periodista y el cura, acuden a meretrices), y se burla del fanatismo religioso y la superstición de la gente.
La tía Julia y el escribidor (1977) mezcla seriales radiofónicos intercalados con fragmentos autobiográficos. Existe combinación de la realidad autobiográfica con la ficción radiofónica. Triunfo del creador serio contra el creador de radionovelas. La guerra del fin del mundo (1981) e Historia de Mayta (1984), poseen como tema principal la cruzada frustrada. Según Miguel Oviedo: “Religión y revolución prometen el mismo espejismo tentador”. Mentiras con conocimiento de causa. La de 1981 es novela histórica que pone en juicio la inteligibilidad de la Historia; los personajes tienen fanatismo religioso. La de 1984 busca encontrar los orígenes del terrorismo peruano. El personaje tiene fanatismo político. Es como una radiografía de la infelicidad peruana.

En ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) y Lituma en los andes (1993) aparece Lituma. La primera es una novela policial interesante, con misterio sobre el crimen y la realidad. La segunda revela la superstición fría y sangrienta y gran crueldad de los indígenas; como una novela de crimen, se esclarecen los hechos, pero no hay protesta, sino resignación.

Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997): la primera, novela erótica dedicada al cineasta y erotómano Luis G. Berlanga. La siguiente busca a través de don Rigoberto separar la pornografía del erotismo. Ambas novelas llevan al extremo la tendencia del Boom de resaltar el sexo a expensas del amor, que ayudan a diferenciar el Boom del Posboom.

En El hablador (1987) el tema es el de la defensa de la identidad cultural en un mundo de megaculturas que deja
cada vez menos espacios para la diversidad. La fiesta del Chivo (2000) es otra novela total que analiza las perversiones morales, sexuales, políticas, militares de la dictadura de Rafael Trujillo. En El paraíso en la otra esquina (2003), el Nobel peruano se enfoca en las acciones idealistas de Flora Tristan y su nieto Paul Gauguin, quienes buscaron la reivindicación de la dignidad del hombre a través del arte y la política, cada uno de acuerdo con sus sueños.

En Travesuras de la niña mala (2006) es un sentido homenaje a La educación sentimental de su maestro Gustav Flaubert, donde se desarrolla la historia de un primer amor que durará, cada cierto tiempo correspondido pero en muchos no, toda la vida. El sueño del celta (2010) revela la universalidad de la pluma del maestro, quien cuenta la historia de Roger Casement en sus encrucijadas existenciales por África, América del Sur y Europa. El héroe discreto (2013) se ambienta otra vez en Piura, y lo contextualiza en la criminalidad, las rupturas familiares y el nuevo sector empresarial emergente de nuestro país. Por su lado, Cinco esquinas (2015) denuncia la prensa sensacionalista de los noventa, los crímenes contra los opositores, y un país fracturado, caótico y amenazado. Finalmente, en Tiempos recios (2019), Vargas Llosa retoma la novela política, de crisis institucionales, dictaduras, atentados, esta vez ambientado en Guatemala.

Por ello, afirmamos que Mario Vargas Llosa posee un genio literario de la altura de los más grandes escritores universales. Basta ver su maestría en las nuevas formas expresivas de entonces: vasos comunicantes, cajas chinas, diálogos telescópicos, entre otros. Y todo ello para denunciar y protestar una realidad social y humana.
___________________________________________________________________
Francois Villanueva Paravicino
Escritor (1989). Cursó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudió Literatura en la UNMSM. Autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019). Textos suyos aparecen en páginas virtuales, antologías, revistas, diarios y/o, de su propio país como de países extranjeros. Mención especial del Primer Concurso de Poesía (2022) y de Relatos (2021) “Las cenizas de Welles” de España. Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007) de España. También, ha sido distinguido en otros certámenes literarios.