Saltar al contenido

 Funcionalismo

Funcionalismo
Funcionalismo
Eric Porth y Kimberley Neutzling y Jessica Edwards
(Nota: la autoría se organiza de forma estratigráfica con el autor más reciente que aparece en primer lugar)

 

Premisas básicas:
Los funcionalistas buscan describir las diferentes partes de una sociedad y su relación a través de la analogía orgánica. La analogía orgánica comparó las diferentes partes de una sociedad con los órganos de un organismo vivo. El organismo pudo vivir, reproducirse y funcionar a través del sistema organizado de sus varias partes y órganos. Como un organismo biológico, una sociedad fue capaz de mantener sus procesos esenciales a través de la forma en que las diferentes partes interactuaban entre sí. Instituciones como la religión, el parentesco y la economía eran los órganos y los individuos eran las células en este organismo social. Los análisis funcionalistas examinan la importancia social de los fenómenos, es la función que sirven a una sociedad en particular en el mantenimiento del conjunto (Jarvie 1973).

 

 Funcionalismo - antropologia-social, antropologia-cultural - instagram logo png transparent background 1024x1024 1 300x300

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

El funcionalismo, como escuela de pensamiento en Antropología, surgió a principios del siglo XX. Bronislaw Malinowski y A.R. Radcliffe-Brown tenían la influencia más grande en el desarrollo del Functionalism de sus postes en Gran Bretaña. El funcionalismo fue una reacción a los excesos de las teorías evolutivas y difusoras del siglo XIX y al historicismo de principios del XX (Goldschmidt 1996:510). Dos versiones del funcionalismo desarrolladas entre 1910 y 1930: el funcionalismo biocultural (o psicológico) de Malinowski; y estructural-funcionalismo, el acercamiento avanzado por Radcliffe-Brown.

 

Malinowski sugirió que las personas tienen necesidades fisiológicas (reproducción, alimento, refugio) y que las instituciones sociales existen para satisfacer estas necesidades. Hay también necesidades culturalmente derivadas y cuatro “necesidades instrumentales” básicas (economía, control social, educación, y organización política), que requieren dispositivos institucionales. Cada institución tiene personal, una carta, un conjunto de normas o reglas, actividades, aparatos de material (tecnología) y una función. Malinowski argumentó que las respuestas psicológicas uniformes son correlacionadas de necesidades fisiológicas. Argumentó que la satisfacción de estas necesidades transformó la actividad instrumental cultural en una unidad adquirida a través del refuerzo psicológico (Goldschmidt 1996:510; Voget 1996:573).

 

Radcliffe-Brown se centró en la estructura social más que en las necesidades biológicas. Sugirió que una sociedad es un sistema de relaciones que se mantiene a través de la retroalimentación cibernética, mientras que las instituciones son conjuntos ordenados de relaciones cuya función es mantener a la sociedad como un sistema. Radcliffe-Brown, inspirado por Augustus Comte, indicó que el social constituyó un “nivel” separado de la realidad distinta de las de formas biológicas y de materia inorgánica. Radcliffe-Brown argumentó que las explicaciones de los fenómenos sociales tenían que ser construidas dentro del nivel social. Así, los individuos eran ocupantes reemplazables, transitorios de papeles sociales. Desemejante del énfasis de Malinowski en individuos, Radcliffe-Brown consideró a individuos irrelevantes (Goldschmidt 1996:510).

 

Puntos de reacción:
Como nuevo paradigma, el funcionalismo fue presentado como una reacción contra lo que se creía que era ideologías anticuadas. Fue un intento de alejarse del Evolucionismo y del diffusionismo que dominó la antropología norteamericana y británica a la vuelta del siglo (Lesser 1935, Langness 1987). Hubo un cambio en el enfoque del estudio histórico o diacrónica especulativo de los rasgos aduaneros y culturales como “supervivencias” al ahistórica, estudio sincrónico de “instituciones” sociales dentro de sociedades delimitadas y funcionales (Young 1991:445).

 

Los funcionalistas presentaron sus enfoques teóricos y metodológicos como un intento de ampliar la investigación sociocultural más allá de los límites de la concepción evolutiva de la historia social. El enfoque evolutivo veía las costumbres o rasgos culturales como artefactos residuales de la historia cultural. Es decir, la escuela evolucionista postulaba que “un hecho cultural observado no fue visto en términos de lo que era en el momento de la observación, sino en términos de lo que debe defender en referencia a lo que antes había sido el caso” (menor 1935:55).

 

Desde el punto de base funcionalista estos enfoques anteriores privilegiaron la teorización especulativa sobre el descubrimiento de los hechos. Los funcionalistas creían que la realidad de los acontecimientos se encontraba en sus manifestaciones en el presente. Por lo tanto, si los acontecimientos fueran a ser entendidos era su funcionamiento contemporáneo que se debe observar y registrar (menor 1935:55-56).

 

En consecuencia, esto llevó a algunos a interpretar el funcionalismo como opuesto al estudio de la historia en conjunto. Radcliffe-Brown respondió a esta crítica al declarar que los funcionalistas no creían que se pudiera obtener información histórica útil con respecto a las sociedades primitivas; No fue historia, sino “pseudo-historia” a la que los funcionalistas objetaron (Harris 1968:524).
En las sociedades “primitivas” que son estudiadas por la antropología social, hay pocos registros históricos escritos. Por ejemplo, no tenemos constancia del desarrollo de las instituciones sociales entre los australianos nativos. Los antropólogos, pensando en su estudio como una especie de estudio histórico, recaen en la conjetura y la imaginación; Inventan explicaciones “pseudo-históricas” o “pseudo-casuales”. Hemos tenido relatos pseudo-históricos innuméricos y a veces contradictorios del origen y desarrollo de las instituciones TOTEMIC de los aborígenes australianos. Tales especulaciones tienen poco lugar en discusiones antropológicas serias sobre instituciones. Esto no implica el rechazo de la explicación histórica, sino todo lo contrario (Radcliffe-Brown 1952:3).
Sin embargo, es igualmente importante señalar las críticas de este razonamiento de “pseudo-historia” para el análisis sincrónico. A la luz de fuentes históricas fácilmente disponibles y abundantes encontradas en estudios posteriores, se sugirió que este razonamiento era una racionalización para evitar una confrontación con el pasado. Tal crítica pudo haber conducido a los esfuerzos de combinar diacrónica y los intereses síncronos entre estudios funcionales más últimos.
Figuras principales:
E.E. Evans-Pritchard (1902-1973) estudió historia en Oxford y Antropología en la Universidad de Londres. Fue considerado uno de los antropólogos británicos más notables después de la segunda guerra mundial. Mientras que la investigación de Evans-Pritchard incluye numerosos grupos étnicos, es mejor recordado por su trabajo con los nuer, Azande, Anuak y Shilluk en África. Su publicación brujería, oráculos y magia entre los Azande (1937) fue la primera Etnografía de un pueblo africano publicado por un antropólogo profesionalmente entrenado. Igualmente influyente fue su trabajo entre los nuer, quienes le presentaron la oportunidad de estudiar la organización de una sociedad sin jefes. Además de su trabajo en la organización política, su trabajo sobre el parentesco ayudó en la formación de la teoría política. Más tarde en su carrera, Evans-Pritchard enfatizó la necesidad de la inclusión de la historia en el estudio de la antropología social. En oposición a Radcliffe-Brown, Evans-Pritchard rechazó la idea de la antropología social como una ciencia y la consideró, más bien, como una historia comparativa. Aunque contribuyó en gran medida al estudio de las sociedades africanas, su trabajo deja de tratar a las mujeres como una parte importante del conjunto social. A pesar de que comenzó como un funcionalista, Evans-Pritchard más tarde se desplazó a un enfoque humanista (Beidelman 1991).
Sir Raymond Firth (1901-2002) fue un antropólogo social y económico. Se interesó por la antropología mientras realizaba su trabajo de posgrado en la London School of Economics. Firth realizó investigaciones en la mayoría de las áreas de Antropología social, además del trabajo de campo intensivo en Tikopia. Tal vez su mayor contribución al paradigma funcionalista es su distinción entre estructura social y organización social (ver conceptos principales para una definición de la distinción entre los dos) (Silverman 1981, Watson-Gegeo 1991:198). “la contribución más significativa de Firth a la antropología es su desarrollo de un marco teórico que enfatiza la elección, la decisión, la organización y el proceso en el comportamiento social e institucional” (Watson-Gegeo 1991:198).
Meyer Fortes (1906-1983) fue entrenado originalmente en Psicología y trabajaba en Londres como psicólogo clínico cuando él satisfizo Seligman y Malinowski en la escuela de Londres de la economía en 1933. Lo convencieron de emprender un trabajo de campo psicológico y antropológico en África occidental. Su escritura es pesada con aserciones teóricas mientras que él sostuvo que la observación y el análisis empíricos deben ser ligados si la antropología social era llamarse una ciencia (Barnes 1991).
Sir Edmund Leach (1910-1989) fue muy influyente en la antropología social. Demostró la compleja interrelación de los modelos ideales y la acción política en un contexto histórico. Sus trabajos etnográficos más influyentes se basaron en el trabajo de campo en Birmania, Sarawak y Borneo del norte (Sabah), y Sri Lanka. Aunque su acercamiento teórico inicial era funcional, lixiviación entonces cambió de puesto al análisis procesual. Leach fue influenciado más adelante por Claude Levi-Strass y adoptó un acercamiento estructuralista. Su publicación 1962 Repensando la antropología ofreció un desafío al estructural-funcionalism (Seymour-Smith 1986:165).
Lucy Mair (1901-1986) recibió su licenciatura en clásicos en 1923. En 1927 se incorporó a la London School of Economics en el Departamento de relaciones internacionales. El trabajo de campo de Mair fue en Uganda y sus primeros estudios se centraron en el cambio social. Ella era abogada de la antropología aplicada y sostuvo que no era una rama separada de la disciplina antropológica. Mair estaba muy preocupado por los asuntos públicos, incluyendo los procesos contemporáneos de colonización y tenencia de la tierra (Davis 1991).
Bronislaw Malinowski (1884-1942) fue uno de los padres fundadores de la antropología social británica. Obtuvo su doctorado con los más altos honores en matemáticas, física y filosofía de la Universidad Jagellónica de Cracovia. Sin embargo, los intereses de Malinowski se volvieron a la antropología después de leer la rama dorada de Frazier. En 1910 se inscribió en la escuela de economía de Londres para estudiar antropología.
Con Radcliffe-Brown, Malinowski empujó para un cambio del paradigma en Antropología británica; Un cambio de lo especulativo e histórico al estudio ahistórica de las instituciones sociales. Este cambio teórico dio origen al funcionalismo y estableció el trabajo de campo como la experiencia constitutiva de la antropología social (Kuper 1973, Young 1991). El funcionalismo de Malinowski fue altamente influyente en los 1920 y 1930. Como metodología aplicada, este enfoque funcionó, a excepción de las situaciones de cambio social o cultural. Mientras que los elementos de la teoría de Malinowski permanecen intactos en la teoría antropológica actual, ha cambiado de su forma original con nuevos y cambiantes paradigmas (Young 1991:445).
Sin embargo, Malinowski hizo su mayor contribución como etnógrafo. Enfatizó la importancia de estudiar el comportamiento social y las relaciones sociales en sus contextos culturales concretos a través de la observación participante. Consideró crucial considerar las diferencias observables entre las normas y la acción; Entre lo que la gente dice que hace y lo que realmente hace. sus descripciones detalladas de la vida social y el pensamiento de Trobriand se encuentran entre las más completas de la etnografía mundial y sus argonautas del Pacífico occidental (1922) es una de las obras de Antropología más leídas. Las contribuciones conceptuales duraderas de Malinowski radican en las áreas de: parentesco y matrimonio (por ejemplo, el concepto de “paternidad sociológica”); En la magia, el lenguaje ritual y el mito (por ejemplo, la idea del “mito como carta social”); y en la antropología económica (en particular el concepto de “reciprocidad”) (Young 1991:445).
Roberto K. Merton (1910-2003) intentó clarificar el concepto de la función por funciones latentes y manifiestas distinguidas. Las funciones latentes son las consecuencias objetivas de un elemento cultural que no son ni pretendidos ni reconocidos por los miembros de una sociedad. Las funciones manifiestas son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema que están destinados y reconocidos por los participantes en el sistema (Kaplan y Manners 1972:58).
Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo que contribuyó a la escuela estructural-funcionalista conceptualizó el universo social en términos de cuatro tipos y niveles de “sistemas de acción” (cultura, sociedad, personalidad, y organismo/comportamiento) con cada sistema que tiene que Cumplir cuatro necesidades funcionales (adaptación, logro de metas, integración y latencia). Analizó la operación e intercambios de estructuras y procesos dentro y entre niveles del sistema teniendo en cuenta estos pilares básicos (Turner y Maryanski 1991).
A.R. Radcliffe-Brown (1881-1955) fue un padre fundador del funcionalismo asociado a la rama conocida como estructural-funcionalismo. Asistió a Cambridge donde estudió Ciencias Morales, lo que incorporó la filosofía, la economía y la psicología. Fue durante este tiempo que se ganó el apodo de “anarquía Brown” por sus intereses políticos y sus afiliaciones. Después de completar su licenciatura en 1904, realizó trabajo de campo en las Islas Andamán y Australia occidental. El énfasis de Radcliffe-Brown en el examen de la contribución de los fenómenos al mantenimiento de la estructura social refleja la influencia del sociólogo francés Emile Durkheim (Winthrop 1991:129). Se centró particularmente en las instituciones de parentesco y ascendencia y sugirió que, al menos en las sociedades tribales, determinaban el carácter de la organización familiar, la política, la economía y las relaciones entre grupos (Winthrop 1991:130).
Audrey Richards (1899-1984) dirigió su investigación etnográfica entre los Bemba y en el norte de Rhodesia. Sus principales intereses teóricos incluían los sistemas económicos y políticos, el estudio del dominio colonial y la participación antropológica, el cambio social y el estudio del ritual (Seymour-Smith 1986:248).

Key Works:

  • Evans-Pritchard, E. E. 1940. The Nuer. Oxford. One of the first ethnographic works written by a professional anthropologist. Describes the livelihood of a pastoral people and examines the organization of a society without government and legal institutions
  • Evans-Pritchard, E. E. 1950. Social Anthropology and Other Essays. London. Contains a critique of Radcliffe-Brown’s functionalism from the perspective of historicism
  • Firth, Raymond. 1951. Elements of Social Organization. London. Notable for the distinction between social structure and social organization
  • Firth, Raymond. 1957. Man and Culture, An Evaluation of the Work of Bronislaw Malinowski. London: Routledge and Kegan Paul. Provides biographical information, a chronological presentation, and interpretation of Malinowski’s works
  • Goldschmidt, Walter. 1966. Comparative Functionalism, An Essay in Anthropological Theory. Berkeley: University of California Press. An excellent evaluation of the functionalism paradigm after it had fallen out of favor
  • Kuper, Adam. 1977. The Social Anthropology of Radcliffe-Brown. London: Routledge and Kegan Paul. Provides biographical information, a chronological presentation, and interpretation of Radcliffe-Brown’s works
  • Malinowski, Bronislaw. 1922. Argonauts of the Western Pacific, an Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea. London. A landmark ethnographic study during the beginning of the development of functionalist theory
  • Malinowski, Bronislaw. 1926. Crime and Custom in Savage Society. London: Routledge.
  • Malinowski, Bronislaw. 1935. A Study of the Coral Gardens and their Magic. 2 vols. London: Allen.
  • Malinowski, Bronislaw. 1944. A Scientific Theory of Culture. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • Malinowski, Bronislaw. 1945. The Dynamics of Culture Change. New Haven, CT: Yale University Press.
  • Malinowski, Bronislaw. 1948. Magic, Science and Religion and Other Essays. Glencoe, Ill. Provides his conception of religion and magic as means for making the world acceptable, manageable and right
  • Radcliffe-Brown, A. R. 1922. The Andaman Islanders. Glencoe, IL: Free Press. A classic ethnographic written during the beginning of the development of functionalist theory
  • Radcliffe-Brown, A. R. 1924. “The Mother’s Brother in South Africa.” South African Journal of Science, 21:542-55. Examines the contribution of the asymmetrical joking relationship between the mother’s brother and sister’s son among the Bathonga of Mozambique to the maintenance of patrilineages
  • Radcliffe-Brown, A. R. 1950. African Systems of Kinship and Marriage. London: Oxford University Press.
  • Radcliffe-Brown, A. R. 1952. Structure and Function in Primitive Society. London: Cohen and West. The exemplary work of structural-functionalist theory
  • Radcliffe-Brown, A. R. 1957. A Natural Science of Society. Glencoe, IL: Free Press.
  • Conceptos principales:
    Los principales puntos de partida de la teorización de Malinowski incluyeron: 1) comprender el comportamiento en términos de la motivación de los individuos, incluyendo el comportamiento racional, “científicamente validado” y el comportamiento “irracional”, ritual, mágico o religioso; 2) reconociendo la interconexión de los diferentes elementos que constituían una “cultura” para formar algún tipo de sistema; y 3) entender un elemento en particular identificando su función en la actual operación contemporánea de esa cultura (Firth 1957:55).
    La inclusividad del concepto de cultura de Malinowski es evidente en su afirmación:
    “es obviamente el conjunto integral consistente en implementos y bienes de consumo, de charters constitucionales para los diversos grupos sociales, de ideas y oficios humanos, creencias y costumbres. Si consideramos una cultura muy simple o primitiva o una muy compleja y desarrollada, estamos confronteded por un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual por el cual el hombre es capaz de hacer frente a los problemas concretos específicos que le enfrentan “(Malinowski 1944:36).
    Esencialmente, trató a la cultura como todo lo concerniente a la vida humana y a la acción que no puede ser protegida como una propiedad del organismo humano como un sistema fisiológico. En otras palabras, lo trató como una manifestación directa de patrones de comportamiento biológicamente heredados. La cultura es ese aspecto del comportamiento que es aprendido por el individuo y que puede ser compartido por las pluralidades de individuos. Se centra a otros individuos junto con los objetos físicos asociados a los patrones y a las actividades doctos (Firth 1957:58).
    Como se indica en el texto de Malinowski la teoría científica de la cultura y otros ensayos:
    La cultura es esencialmente un aparato instrumental por el cual el hombre es puesto en una posición para hacer frente mejor a los problemas concretos, específicos que lo enfrentan en su ambiente en el curso de la satisfacción de sus necesidades.
    Es un sistema de objetos, actividades y actitudes en las que cada parte existe como un medio para un fin.
    Es una integral en la que los distintos elementos son interdependientes.
    Tales actividades, actitudes y objetos se organizan en torno a tareas importantes y vitales en instituciones como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu, y los equipos organizados de la cooperación económica, política, legal y la actividad educativa.
    Desde el punto de vista dinámico, es decir, en lo que se refiere al tipo de actividad, la cultura puede ser analizada en una serie de aspectos como la educación, el control social, la economía, los sistemas de conocimiento, la creencia y la moralidad, y también los modos de expresión creativa y artística (1944:150).
    Malinowski consideró que las instituciones eran ejemplos de comportamientos organizados aislados. Puesto que tal comportamiento siempre implica una pluralidad de personas, una institución en este sentido es por lo tanto un sistema social, que es un subsistema de la sociedad. Aunque funcional diferenciado de otras instituciones, una institución es una sección seccionada transversalmente de la cultura que implica todos los componentes incluidos en la definición de la cultura de Malinowski (Firth 1957:59). Malinowski cree que la característica central de la carta de una institución es “el sistema de valores para la búsqueda de los cuales los seres humanos organizan, o entran en las organizaciones que ya existen” (Malinowski 1944:52). En cuanto al concepto de función, Malinowski cree que es la base primaria de la diferenciación de las instituciones dentro de la misma cultura. En otras palabras, las instituciones difieren porque están organizadas para desempeñar funciones diferentes. Argumentó que las instituciones funcionan para continuar la vida y la “normalidad” de un organismo, o un agregado de organismos como especie (Firth 1957:60). De hecho, para Malinowski, la referencia principal del concepto de función era a una teoría de las necesidades biológicas del organismo individual:
    “es claro, creo, que cualquier teoría de la cultura tiene que partir de las necesidades orgánicas del hombre, y si tiene éxito en relacionar (a ellos) las necesidades más complejas, indirectas, pero quizás completamente imperiosas del tipo que llamamos espirituales o económicos o sociales , nos proveerá de un conjunto de leyes generales como la que necesitamos en una teoría científica sólida (Malinowski 1944:72-73).
    La tentativa teórica básica de Malinowski era derivar las características principales de la sociedad y de sus sistemas sociales de una teoría de las necesidades causal pre-culturales del organismo. Él creía que la cultura es siempre instrumental para la satisfacción de las necesidades orgánicas. Por lo tanto, tuvo que colmar la brecha entre el concepto de las necesidades biológicamente básicas del organismo y los hechos de comportamiento culturalmente organizado. Su primer paso importante fue establecer la clasificación de las necesidades básicas que podría estar directamente relacionada con una clasificación de las respuestas culturales que a su vez podría ser puesta en relación con las instituciones. A continuación, desarrolló una segunda categoría de necesidades (necesidades derivadas) que insertó entre sus necesidades básicas y las integraciones institucionales del comportamiento colectivo (Firth 1957:63).
  • El énfasis de Radcliffe-Brown en la función social se deriva de la influencia de la escuela sociológica francesa. Esta escuela se desarrolló en el 1890s alrededor de la obra de Emile Durkheim quien argumentó que “los fenómenos sociales constituyen un dominio, o orden, de la realidad que es independiente de los hechos psicologicos y biológicos. Los fenómenos sociales, por lo tanto, deben ser explicados en términos de otros fenómenos sociales, y no por referencia a las necesidades psicosociales, impulsos, estímulos, etcétera “(broce 1973:39-40).
    Emile Durkheim argumentó que etnógrafos debe estudiar la función de las instituciones sociales y cómo funcionan juntas para mantener el conjunto social (broce 1973:39-40). Radcliffe-Brown compartió este énfasis de estudiar las condiciones bajo las cuales se mantienen las estructuras sociales. También creía que el funcionamiento de las sociedades, como el de otros sistemas naturales, se rige por leyes que pueden ser descubiertas a través de una comparación sistemática (broce 1873:40). Es importante señalar aquí que Firth postulaba la necesidad de la distinción entre la estructura social y la organización social. Estructura social “es el principio (s) sobre el cual dependen las formas de las relaciones sociales. La organización social se refiere a la actividad direccional, a la elaboración de las relaciones sociales en la vida cotidiana “(Watson-Gegeo 1991:198).
    Radcliffe-Brown estableció una analogía entre la vida social y la vida orgánica para explicar el concepto de función. Enfatizó la contribución de los fenómenos al mantenimiento del orden social. Sin embargo, la despreocupación de Radcliffe-Brown por las necesidades individuales era evidente en esta analogía. Argumentó que mientras un organismo biológico viva, conserva la continuidad de la estructura, pero no preserva la unidad de sus partes constitutivas. Esto es, durante un período de tiempo, mientras que las células constitutivas no permanecen iguales, el arreglo estructural de las unidades constitutivas sigue siendo similar. Sugirió que los seres humanos, como unidades esenciales, están conectados por un conjunto de relaciones sociales en un todo integrado. Al igual que el organismo biológico, la continuidad de la estructura social no es destruida por los cambios en las unidades. Aunque los individuos pueden salir de la sociedad por la muerte u otros medios, otros individuos pueden entrar en él. por lo tanto, la continuidad se mantiene por el proceso de vida social, que consiste en las actividades e interacciones de los seres humanos individuales y de los grupos organizados en los que Están Unidos. La vida social de una comunidad es el funcionamiento de la estructura social. La función de cualquier actividad recurrente es la parte que desempeña en la vida social en su conjunto y por lo tanto, la contribución que hace a la continuidad estructural (Radcliffe-Brown 1952:178).
    Metodologías:
    Radcliffe-Brown y Malinowski formularon versiones distintas del funcionalismo, pero el énfasis en las diferencias entre ellos oscurece sus similitudes fundamentales y complementariamente. Ambos vieron la sociedad como estructurada en una unidad de trabajo en la que las partes se acomodan unas a otras de una manera que mantiene el todo. Así, la función de una costumbre o institución es la contribución que hace al mantenimiento de todo el sistema del que forma parte. en conjunto, los sistemas socioculturales funcionan para proporcionar a sus miembros adaptaciones a las circunstancias medioambientales y conectarlas en un Red de relaciones sociales estables. Esto no quiere decir que los funcionalistas no hayan reconocido el conflicto social interno u otras formas de desequilibrio. Sin embargo, ellos creían que las sociedades tienden a mantener su estabilidad y cohesión interna como si las sociedades hubieran homeostaticed tormentos (broce 1973:38-39).
    Los funcionalistas también compartieron un énfasis en el trabajo de campo intensivo, involucrando a participante-observación. Este énfasis metodológico ha dado como resultado una serie de excelentes monografías sobre sociedades nativas. En gran parte, la calidad de estas monografías puede atribuirse a su marco teórico, ya que la investigación de las interrelaciones funcionales de las costumbres y de las instituciones proporciona una perspectiva especialmente fructífera para la recopilación de información.
    En su análisis, los funcionalistas intentaron interpretar a las sociedades a medida que operaban en un solo punto en el tiempo, o cuando operaban en un período de tiempo relativamente corto. Esto no fue porque los funcionalistas se opusieron, en principio, al estudio de la historia. En cambio, fue una consecuencia de su creencia de que muy poca información confiable podría ser asegurada acerca de las historias a largo plazo de los pueblos primitivos. Su rechazo de la reconstrucción conjetural de los evolucionistas y de los difusores se basó en gran medida en esta convicción (broce 1973:39).
  • Sources and Bibliography:

    • Barnard, Alan. 1991. A.R. Radcliffe-Brown. In International Dictionary of Anthropologists. Christopher Winters, ed. New York: Garland Publishing.
    • Barnes, J.A. 1991. Meyer Fortes. In International Dictionary of Anthropologists. Christopher Winters, ed. New York: Garland Publishing.
    • Barth, Fredrik, Andre Gingrich, Robert Parkin and Sydel Silverman. 2005. One Discipline, Four Ways: British, German, French and American Anthropology. Chicago: University of Chicago Press.
    • Beidelman, T.O. 1991. E.E Evans-Pritchard. In International Dictionary of Anthropologists. Christopher Winters, ed. New York: Garland Publishing.
    • Bettinger, Robert. 1996. Neofunctionalism. In Encyclopedia of Cultural Anthropology, Vol. 3. David Levinson and Melvin Ember, eds. New York: MacMillan Publishing Company.
    • Broce, Gerald. 1973. History of Anthropology. Minneapolis: Burgess Publishing Company.
    • Comaroff, Jean, John L. Comaroff and Isaac Schapera. 1988. On the Founding Fathers, Fieldwork and Functionalism: A Conversation with Isaac Schapera. American Ethnologist 15(3):554-565.
    • Davis, John. 1991. Lucy Mair. In International Dictionary of Anthropologists. Christopher Winters, ed. New York: Garland Publishing.
    • Douglas, Mary. 1980. Edward Evans-Pritchard. New York. Viking Press.
    • Ellen, Roy, ed. 1988. Malinowski Between Two Worlds: The Polish Roots of an Anthropological Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
    • Evans-Pritchard, E.E. 1974. A Bibliography of the Writings of E.E. Evans-Pritchard. Thomas O. Beidelman, ed. London: Tavistock Publications.
    • Evans-Pritchard, Sir Edward. 1981. A History of Anthropological Thought. Andre Singer, ed. New York. Basic Books.
    • Firth, Raymond. 1957. Man and Culture. An Evaluation of the Work of Bronislaw Malinowski. London: Routledge and Kegan Paul.
    • Fortes, Meyers. 1949. Social Structure. Studies Presented to A. R. Radcliffe-Brown. Oxford: Clarendon Press.
    • Goldschmidt, Walter. 1966. Comparative Functionalism. An Essay in Anthropological Theory. Berkeley: University of California Press.
    • Goldschmidt, Walter.1967. Cultural Anthropology. The American Library Association.
    • Goldschmidt, Walter.1996. Functionalism. In Encyclopedia of Cultural Anthropology, Vol 2. David Levinson and Melvin Ember, eds. New York: Henry Holt and Company.
    • Harris, Marvin. 1968. The Rise of Anthropological Theory. A History of the Theories of Culture. New York: Columbia University.
    • Hart, Keith. 2003. British Social Anthropology’s Nationalist Project. Anthropology Today 19(6):1-2.
    • Jarvie, I. C. 1965. Limits to Functionalism and Alternatives to it in Anthropology. In Functionalism in the Social Sciences: The Strength and Limits of Functionalism in Anthropology, Economics, Political Science, and Sociology. (ed) Don Martindale Monograph 5 in a series sponsored by the American Academy of Political and Social Science. Philadelphia: The American Academy of Political and Social Science.
    • Jarvie, I. C. 1973. Functionalism. Minneapolis: Burgess Publishing Company.
    • Kaplan, David and Robert A. Manners. 1972. Cultural Theory. Prospect Heights, IL: Waveland Press, Inc.
    • Kuklick, Henrika. 1991 The Savage Within: The Social History of British Anthropology, 1885- 1945. Cambridge: Cambridge University Press.
    • Kuklick, Henrika. 1996. Functionalism. In Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. Alan Barnard and Jonathan Spencer, eds. New York: Routledge.
    • Kuklick, Henrika. 1996. Islands in the Pacific: Darwinian Biogeography and British Anthropology. American Ethnologist 23(3):611-638.
    • Kuklick, Henrika. 2008. The British Tradition. In A New History of Anthropology. Malden, MA: Blackwell Pub.
    • Kuper, Adam. 1973. Anthropologists and Anthropology. New York: Pica Press.
    • Kuper, Adam. 1977. The Social Anthropology of Radcliffe-Brown. London, Henley and Boston: Routledge & Kegan Paul.
    • Langness, L.L. 1987. The Study of Culture-Revised Edition. Novato, California: Chandler & Sharp Publishers, Inc.
    • Leach, Edmund R. 1984. Glimpses of the Unmentionable in the History of British Social Anthropology 13:x+1-23.
    • Lesser, Alexander. 1985. Functionalism in Social Anthropology. In History, Evolution, and the Concept of Culture, Selected Papers by Alexander Lesser (ed) Sidney W. Mintz. Cambridge: Cambridge University Press.
    • Liscombe, Rhodri Windsor. 2006. Modernism in Late Imperial British West Africa: The Work of Maxwell Fry and Jane Drew, 1946-56. The Journal of the Society of Architectural Historians 65(2):188-215.
    • Lutkehaus, Nancy. 1986. “She Was “Very” Cambridge”: Camilla Wedgewood and the History of Women in British Social Anthropology. American Ethnologist 13(4):776-798.
    • Mahner, Martin and Mario Bunge. 2001. Function and Functionalism: A Synthetic Perspective. Philosophy of Science 68(1):75-94.
    • Malinowski, Bronislaw. 1922. Argonauts of the Western Pacific; An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea. New York: E.P. Dutton & Co.
    • Malinowski, Bronislaw. 1926. Myth in Primitive Psychology. New York. W.W. Norton & Company, Inc.
    • Malinowski, Bronislaw. 1926. Crime and Custom in Savage Society. New York: Harcourt, Brace & Company, Inc.
    • Malinowski, Bronislaw. 1929. The Sexual Life of Savages in North-Western Melaneisa; An Ethnographic Account of Courtship, Marriage and Family Life Among the Natives of Trobriand Islands, British New Guinea. New York: Halcyon House.
    • Malinowski, Bronislaw. 1939. “Review of Six Essays on Culture by Albert Blumenthal.” American Sociological Review, Vol. 4, pp. 588-592.
    • Malinowski, Bronislaw. 1944. A Scientific Theory of Culture and Other Essays. Chapel Hill: University of North Carolina.
    • Malinowski, Bronislaw. 1944. Freedom and Civilization. New York: Roy Publishers.
    • Malinowski, Bronislaw. 1954. Magic, Science and Religion, and Other Essays. Garden City, N.Y.:Doubleday.
    • Malinowski, Bronislaw. 2001. Sex and Repression in Savage Society. New York: Routledge.
    • Martindale, Don . 1965. Introduction. In Functionalism in the Social Sciences: The Strength and Limits of Functionalism in Anthropology, Economics, Political Science, and Sociology. Monograph 5 in a series sponsored by the American Academy of Political and Social Science. Philadelphia: The American Academy of Political and Social Science.
    • Maryanski, Alexandra and Jonathan H. Tuner. 1991. The Offspring of Functionalism: French and British Structuralism. Sociological Thoery 9(1):106-115.
    • Pearson, Roger. 1985. Anthropological Glossary. Malabar: Robert E. Krieger Publishing Company.
    • Radcliffe-Brown, A.R. 1933. The Andamen Islanders. Cambridge: Cambridge University Press.
    • Radcliffe-Brown, A.R. and Daryll Forde, eds. 1950. African Systems of Kinship and Marriage. London: Oxford University Press.
    • Radcliffe-Brown, A.R. 1952. Structure and Function in Primitive Society: Essays and Addresses. London: Cohen and West.
    • Radcliffe-Brown, A.R. 1958. Method in Social Anthropology. Chicago: University of Chicago Press.
    • Rex, John. 1961. Key Problems of Sociological Theory. New York: Humanities Press.
    • Riviere, Peter. 2007. A History of Oxford Anthropology. New York: Berghahn Books.
    • Seymour-Smith, Charlotte. 1986. Dictionary of Anthropology. Boston: G.K. Hall and Company.
    • Silverman, Sydel. 2004. Totems and Teachers, Perspectives on the History of Anthropology. 2nd edition. New York: Columbia University Press.
    • Spencer, Jonathan. 2000. British Social Anthropology: A Retrospective. Annual Review of Anthropology 29:1-24.
    • Spencer, Robert F. 1965. The Nature and Value of Functionalism in Anthropology. In Functionalism in the Social Sciences: The Strength and Limits of Functionalism in Anthropology, Economics, Political Science, and Sociology. Monograph 5 in a series sponsored by the American Academy of Political and Social Science. Philadelphia: The American Academy of Political and Social Science.
    • Spiro, Melford 1987 Social Systems, Personality, and Functional Analysis. In Culture and Human Nature Theoretical Papers of Melford Spiro. Benjamin Kilborne and L. L. Langness, eds. Pp. 109-144. Chicago and London. University of Chicago Press.
    • Stanner, W.E.H. 1968. Radcliffe-Brown, A.R. In International Encyclopedia of the Social Sciences, Vol 13. David L. Sills, ed. MacMillian and Company.
    • Stocking, George W. Jr. 1984 Functionalism Historicized. Essays on British Social Anthropology. Madison: The University of Wisconsin Press.
    • Stocking, George W. Jr. 1995. After Tylor: British Social Anthropology, 1888-1951. Madison:University of Wisconsin.
    • Turner, Jonathan H. and Alexandra Maryanski. 1991. Functionalism. In Encyclopedia of Sociology, Vol 2. Edgar F. Borgatta, ed. New York: MacMillan Publishing Company.
    • Urry, James 1972. “Notes and Queries on Anthropology” and the Development of Field Methods in British Anthropology, 1870-1920. Proceedings of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 1972:45-57.
    • Voget, Fred. 1996. Functionalism. In Encyclopedia of Cultural Anthropology, Vol 2. David Levinson and Melvin Ember, eds. New York: Henry Holt and Company.
    • Watson-Gegeo, Karen Ann . 1991. Raymond Firth. In International Dictionary of Anthropologists. Christopher Winters, ed. New York: Garland Publishing.
    • White, Leslie A. 1945. History, Evolutionism, and Functionalism: Three Types of Interpretation of Culture. Southwestern Journal of Anthropology 1(2):221-248.
    • Winthrop, Robert H. 1991. Functionalism. In Dictionary of Concepts in Cultural Anthropology. New York: Greewood Press.
    • Young, Michael W. 1991. Bronislaw Malinowski. In International Dictionary of Anthropologists. Christopher Winters, ed. New York: Garland Publishing.
    • Young, Michael W. 1998. Malinowski’s Kiriwina: Fieldwork Photography, 1915-1918. Chicago:University of Chicago Press.Extraida de: https://anthropology.ua.edu/cultures/cultures.php?culture=Cultural%20Materialism

 Funcionalismo - antropologia-social, antropologia-cultural - 6836cb9602a05e4b5703f93cbb2934bb?s=96&d=mm&r=g

Anthropology and Practice (Marco)

https://www.instagram.com/kasiopeo/