Saltar al contenido

El Lugar Como Objeto Antropológico

¿Qué es el lugar? Por lo menos, un lugar posee estas varias características: ubica y orienta a los seres humanos (y a otros animales); es la base de una historia continua y constantemente revisada; es una fuente crucial de sentido y, por lo tanto, una base para la interpretación de las prácticas culturales; e incluso cuando no está tematizado como tal, sirve como un trasfondo indispensable para las experiencias en curso. Dados estos criterios mínimos de lo que cuenta como lugar, no es de extrañar que el lugar haya sido descuidado durante mucho tiempo en las ciencias sociales y otros campos en el mundo occidental moderno. Desde las primeras décadas del siglo pasado, el enfoque de estas ciencias (tomando su pista del paradigma del conductismo en la psicología) se centró en los aspectos específicos del comportamiento humano tomados aisladamente de los entornos circundantes.

El énfasis en la determinación precisa de los parámetros de tal comportamiento significaba que el lugar, que se resiste a ser cuantificado, no se consideraba un tema de estudio válido: estaba literalmente fuera de los límites y, por lo tanto, rara vez se consideraba como tal. El efecto fue tanto restringir la gama de investigaciones como objetivar lo que se consideraba un objeto legítimo de investigación. Todo lo anterior estaba subordinado a la creencia, a menudo no expresada, de que el tiempo es la única dimensión pertinente de la experiencia humana. Se presumía que esto era infinito (o al menos interminable) en extensión y homogéneo en la constitución, mientras que el lugar no es ninguno de los dos: los lugares particulares están siempre marcadamente delimitados y se componen de contenidos muy diversos (cosas, pueblos, prácticas, historias).

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

No es de extrañar, entonces, que ese lugar no haya sido reconocido como de importancia intrínseca en la teoría y la práctica de las ciencias sociales a lo largo de la mayor parte del siglo XX. No fue hasta que el papel de los «contextos naturales», en el término de Ulrich Neisser, fue señalado en las últimas décadas de este siglo que el lugar llegó a ser considerado como un componente de toda experiencia y conocimiento humano significativo (Neisser 1982; Gibson 1986). Porque los mundos-vida de los seres humanos son ineluctablemente lugares-mundos: en su agilidad inquieta, estos seres se mueven continuamente de un lugar a otro. Cuando no se quedan en un lugar, están en camino a otro lugar, de modo que un mundo sin lugar es inimaginable para ellos – y sin embargo tal mundo fue asumido como el caso en muchas teorizaciones previas. Además, el lugar no sólo forma parte de la cultura local, una cuestión meramente provincial, sino que constituye el marco indispensable de toda cultura. Lo mismo ocurre con el comportamiento: no existe tal cosa como la conducta humana sin lugar.

Las cosas cambiaron dramáticamente cuando a mediados de la década de 1970 aparecieron Place and Placelessness de Edward Relph y Space and Place de Yi-Fu Tuan. El trabajo de estos atrevidos geógrafos culturales, y de otros que pronto siguieron su estela -como Anne Buttimer y David Seamon, Nicholas Entrikin y Robert Sack- abrió una nueva etapa en el mundo de la cultura.