Saltar al contenido

Materialismo cultural

Harris es el antropologo mas importante de las ultimas decadas del siglo XX

Nombre acuñado por Marvin Harris en su libro de 1968, el desarrollo de la teoría antropológica, el materialismo cultural abarca tres escuelas antropológicas de pensamiento, materialismo cultural, evolución cultural y ecología cultural (1997:232). Inspirado en el materialismo marxista, el materialismo cultural explica las similitudes y las diferencias culturales y el cambio cultural dentro de un marco social que consta de tres niveles distintos:

Infraestructura, estructura y superestructura.

La infraestructura, consistente en “realidades materiales” tales como factores tecnológicos, económicos y reproductivos (demográficos), moldean e influyen en los otros dos aspectos de la cultura.

Materialismo cultural - antropologia-filosofica - instagram logo png transparent background 1024x1024 1 300x300

Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.

El sector de la cultura denominado estructura consiste en los aspectos organizacionales de la cultura tales como sistemas domésticos y del parentesco y economía política.

El sector denominado “superestructura” consiste en aspectos ideológicos y simbólicos de la sociedad tal como la religión.

Por lo tanto, los materialistas culturales creen que los aspectos tecnológicos y económicos juegan el papel primordial en la conformación de una sociedad.

El materialismo cultural tiene como objetivo comprender los efectos de los factores tecnológicos, económicos y demográficos en el moldeo de la estructura social y la superestructura a través de métodos estrictamente científicos.

Como afirma Harris, el materialismo cultural se esfuerza por “crear una ciencia pan-humana de la sociedad cuyos hallazgos pueden ser aceptados en fundamentos lógicos y evidentiarying por la comunidad pan-humana” (Harris 1979: XII).

El materialismo cultural es una expansión del materialismo marxista. Marx sugirió que hay tres niveles de cultura, infraestructura, estructura y superestructura; Sin embargo, a diferencia de la teoría marxista, el materialismo cultural ve las fuerzas productivas (económicas) y reproductivas (demográficas) como los factores primarios que conforman la sociedad. Por lo tanto, el materialismo cultural explica las características estructurales de una sociedad en términos de producción dentro de la infraestructura solamente (Harris 1996:277). Como tal, los cambios demográficos, ambientales y tecnológicos se invocan para explicar la variación cultural (campo 1997:232).

materialismo cultural se opone a la idea que todos los cambios culturales se deban solamente al pensamiento de la gente
materialismo cultural se opone a la idea que todos los cambios culturales se deban solamente al pensamiento de la gente

A diferencia de los materialistas culturales, los marxistas argumentan que la producción es una condición material localizada en la base (véase la página de materiales estadounidenses) que actúa sobre la infraestructura (Harris 1996:277-178). Además, si bien la teoría marxista sugiere que la producción es una condición material localizada en la base de la sociedad que se compromete en una relación recíproca con la estructura social, tanto actuando como siendo actuado por el sector de la infraestructura, el materialismo cultural propone que La producción se encuentra dentro de la infraestructura y que la relación infraestructura-estructura es unidireccional (Harris 1996:277-278). Así, los materialistas culturales ven la relación infraestructura-estructura como en su mayoría en una dirección, mientras que los marxistas ven la relación como recíproca. El materialismo cultural también difiere del marxismo en su falta de teoría de clases. Aunque el marxismo sugiere que el cambio cultural sólo beneficia a la clase dominante, el materialismo cultural aborda las relaciones de poder desigual que reconocen la innovación o los cambios que benefician a las clases altas y bajas (Harris 1996:278). A pesar del hecho de que tanto el materialismo cultural como el marxismo son evolutivos al plantear que el cambio cultural resulta de las innovaciones seleccionadas por la sociedad debido a los aumentos beneficiosos de las capacidades productivas, el materialismo cultural no prevé un utópico final como el que fue visualizado por el marxismo (Engels, citado por Harris 1979:141-142; Harris 1996:280).

Los materialistas culturales creen que todas las sociedades operan según el modelo en el que la producción y la reproducción dominan y determinan los otros sectores de la cultura (véanse los conceptos clave “prioridad de la infraestructura”), sirviendo efectivamente como las fuerzas impulsoras detrás de todos los Desarrollo. Proponen que todos los aspectos de la sociedad no relacionados con la infraestructura se creen con el propósito de beneficiar las capacidades productivas y reproductivas sociales. Por lo tanto, los sistemas como el gobierno, la religión, la ley y el parentesco son considerados construcciones que sólo existen con el único propósito de promover la producción y la reproducción. El llamamiento para la investigación empírica y los métodos científicos estrictos para hacer comparaciones exactas entre las culturas separadas, los proponentes del materialism cultural creen que su perspectiva explica con eficacia la variación y las semejanzas interculturales (Harris 1979:27) . Como tal, los cambios demográficos, ambientales y tecnológicos se invocan para explicar la variación cultural (campo 1997:232).

Puntos de reacción:

Al igual que con otras formas de materialismo, el materialismo cultural emergió a finales de los 1960 como una reacción al relativismo cultural y al idealismo. En ese momento, el pensamiento antropológico estaba dominado por los teóricos que localizaban los cambios culturales en los sistemas humanos del pensamiento más que en las condiciones materiales (i.e. Durkheim y Levi-Strauss).

Harris criticó las perspectivas idealista y relativista que afirmaban que las comparaciones entre culturas no son productivas e irrelevantes porque cada cultura es un producto de su propia dinámica.

Marvin Harris argumentó que estos enfoques quitan a la cultura de su base material y la colocan solamente dentro de las mentes de la gente. Con su enfoque estrictamente emic, Harris declaró que los idealista y los relativistas no son holísticos, violando un principio principal de la investigación antropológica (Harris 1979; 1996:277). Al centrarse en fenómenos observables y medibles, el materialismo cultural presenta una perspectiva ETIC (vista desde fuera de la cultura de destino) de la sociedad.

Figuras principales:

Marvin Harris (1927-2001) fue educado en la Universidad de Columbia donde recibió su doctorado en 1953. En 1968, Harris escribió el surgimiento de la teoría antropológica en la que expone las bases del materialismo cultural (cm) y considera críticamente otras teorías antropológicas importantes; Este trabajo atrajo críticas significativas de los proponentes de otros puntos de vista. (campo 1997:232). Harris estudió evolución cultural utilizando una estrategia de investigación cm. Su trabajo con el mito de la vaca sagrada de la India (1966) es visto por muchos como su más exitoso análisis de cm (Ross 1980). En este trabajo, Harris considera el tabú contra el consumo de vacas en la India, demostrando cómo los factores económicos y tecnológicos dentro de la infraestructura afectan a los otros dos sectores de la cultura, lo que resulta en una ideología superestructural. En este trabajo, Harris muestra los beneficios de yuxtaponer perspectivas tanto ETIC como emic en demostrar cómo varios fenómenos que parecen no adaptables son, de hecho, adaptables. Harris también hizo un esfuerzo concertado para escribir para una audiencia más general. Sus 1977 trabajos caníbales y Reyes: los orígenes de la cultura se establecen en cm términos las trayectorias evolutivas que conducen a todas las características de la sociedad humana (es decir, el crecimiento de la población, el cambio tecnológico, el cambio ecológico) (Harris 1977). Este trabajo también representa el punto en el CH muchos creen que Harris comenzó a poner demasiado énfasis en las condiciones materiales en la explicación de la sociedad humana (Brfield 1997:232). Los críticos de Harris argumentaron que su uso de cm para explicar todos los fenómenos culturales era demasiado simplista y, como resultado, muchos criticaron e incluso desecharon su trabajo (Friedman 1974).

 

A pesar de sus críticos, Harris dejó un legado significativo habiendo creado con éxito una teoría antropológica y la difundió a los estudiantes y al público. Su trabajo es ampliamente citado por los proponentes y los críticos de la materialismism cultural, y a partir de 1997, la cultura antropológica de los libros de texto de Harris, la gente, la naturaleza estaba en su séptima edición, atestiguando a la calidad de su trabajo (campo 1997:232).

 

Julian Steward (1902 – 1972) desarrolló el principal de la ecología cultural, que sostiene que el medio ambiente es un factor adicional que contribuye a la conformación de las culturas. Definió la evolución multilineal como una metodología relativa a la regularidad en el cambio social, cuyo objetivo es desarrollar las leyes culturales empíricamente. Determó su aproximación a la evolución multilineal, y la definió como “una metodología relativa a la regularidad en el cambio social, cuyo objetivo es desarrollar las leyes culturales empíricamente” (Bohannan y esmalter 1988:321). En esencia, Steward propuso que, metodológicamente, uno debe buscar “desarrollos paralelos en aspectos limitados de las culturas de sociedades específicamente identificadas” (Hoebel 1958:90). Una vez que los paralelos en el desarrollo se identifiquen, uno debe entonces buscar explicaciones causales similares. Steward también desarrolló la idea de tipos de cultura que tienen “validez intercultural y muestran las siguientes características: (1) están constituidos por elementos culturales seleccionados en lugar de culturas como enteros; (2) estos elementos culturales deben ser seleccionados en relación a un problema y a un marco de referencia; y (3) los elementos culturales seleccionados deben tener las mismas relaciones funcionales en todas las culturas que encajen con el tipo “(Bohannan y glaseador 1988:321).

 

Leslie White (1900 – 1975) estaba preocupada por la antropología ecológica y la captura de energía como medida para definir la complejidad de una cultura. Estaba fuertemente influenciado por la teoría económica marxista, así como por la teoría evolutiva darwinista. Propuso que la cultura = energía * tecnología, lo que sugiere que “la cultura evoluciona a medida que la cantidad de energía aprovechada por la captación por año se incrementa, o como la eficiencia de los medios instrumentales para poner la energía a trabajar se incrementa” (Bohannan y esmalter 1988:340). La captura de energía se logra a través del aspecto tecnológico de la cultura para que una modificación en la tecnología pueda, a su vez, llevar a una mayor cantidad de captura de energía o un método más eficiente de captura de energía, cambiando así la cultura. En otras palabras, “encontramos que el progreso y el desarrollo se efectúan por la mejora de los medios mecánicos ingenio

Key Works:

  • Burroughs, James E., & Rindfleisch, Aric.  2002.  Materialism and Well-Being:  A Conflicting Values Perspective.  The Journal of Consumer Research 29(3):  348-370.
  • Dawson, Doyne.  1997.  Review:  Evolutionary materialism.  History and Theory 36(1):  83-92.
  • Ferguson, R. Brian. 1984. Warfare, Culture, and Environment.  Florida:  Academic Press.
  • Ferguson, R. Brian. 1995.  Yanomami Warfare: A Political History.  New Mexico:  The American School of Research Press.
  • Goodenough, Ward H. 2003.  In pursuit of culture.  Annual Review of Anthropology 32: 1-12.
  • Harris, Marvin.  1927.  Culture, people, nature:  an introduction to general anthropology.  New York: Crowell.
  • Harris, Marvin. 1966. The Cultural Ecology of India’s Sacred Cattle. Current Anthropology 7:51-66.
  • Harris, Marvin. 1968. The Rise of Anthropological Theory: A History of Theories of Culture. New York: Crowell.
  • Harris, Marvin. 1977. Cannibals and Kings: The Origins of Culture. New York: Random House.
  • Harris, Marvin. 1979. Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture. New York: Random House.
  • Henrich, Joseph.  2001.  Cultural transmission and the diffusion of innovations: Adoption dynamics indicate that biased cultural transmission is the predominate force in behavioral change. American Anthropologist 103(4):  992-1013.
  • Johnson, Allen, & Earle, Timothy. 1987.  The Evolution of Human Societies: From Foraging Group to Agrarian State.   California: Stanford University Press.
  • Manners, Robert A.  1913.  Process and pattern in culture, essays in honor of Julian Steward.  Chicago:  Aldine Pub. Co.
  • Margolis, Maxine L.  2003.  Marvin Harris (1927-2001).  American Anthropologist 105(3):  685-688. 
  • Margolis, Maxine L. 1984. Mothers and Such: Views of American Women and Why They Changed.  California: University of California Press.
  • Margolis, Maxine L. 1973. The Moving Frontier: Social and Economic Change in a Southern Brazilian Community.  Florida: University of Florida Press.
  • Milner, Andrew. 1993.  Cultural Materialism.  Canada:  Melbourne University Press.
  • Murphy Martin, &  Margolis, Maxine (Eds.). 1995. Science, Materialism, and the Study of Culture. Gainesville: University of Florida Press.
  • Murphy, Martin. 1991. Dominican Sugar Plantations: Production and Foreign Labor Integration.  New York:  Praeger Publishers.
  • Nolan, Patrick, & Lenski, Gerhard.  1996.  Technology, Ideology, and Societal Development.  Sociological Perspectives 36(1):  23-38.
  • Roseberry, William.  1997.  Marx and Anthropology.  Annual Review of Anthorpology 26:  25-46.
  • Ross, Eric (Ed.).  1980. Beyond the Myths of Culture: Essays.  In Cultural Materialism. New York: Academic Press.
  • Steward, Jane C., & Murphy, Robert. F. (Eds.).  1977.  Evolution and ecology:  essays on social transformation.  Urbana:  University of Illinois Press.
  • Steward, Julian. 1955.  Chapter 20:  The Concept and Method of Cultural Ecology.  In Theory of Culture Change. Urbana, IL: University of Illinois Press, pp. 30-42.
  • White, Leslie. 1959.  Energy and Tools.  In: Paul A. Erickson & Liam D. Murphy (Eds.), Readings for a History of Anthropological Theory.  Ontario:  Broadview Press, pp. 259-277.
  • White, Leslie A., & Dillingham, Beth.  1973.  The concept of culture.  Minneapolis: Burgess Pub. Co.
  • Whitely, Peter M.  2003.  Leslie White’s Hopi Ethnography:  Of Practice and in Theory.  Journal of Anthropological Research 59(2):  151-181.
  • Wolf, Eric. 1982. Introduction to Europe and the People Without History.  In Paul A. Erickson and Liam D. Murphy (Eds.), Readings for a History of Anthropological Theory.   Ontario:  Broadview Press, pp. 370-386.
  • Español

    Conceptos principales:

    Emic: este término denota un acercamiento a la investigación antropológica donde el observador intenta “entrar en las cabezas” de los nativos y aprender las reglas y categorías de una cultura para poder pensar y actuar como si fueran un miembro de la población (Harris 1979 : 32). Por ejemplo, un enfoque emic podría intentar entender el sistema altamente descriptivo de las Islas Feroe nativas para nombrar ubicaciones geográficas. El materialismo cultural se centra en cómo el EMICS del pensamiento y el comportamiento de una población nativa son los resultados de los procesos ETIC (i.e., fenómenos observables).
    ETIC: este término denota un acercamiento a la investigación antropológica donde el observador no enfatiza o utiliza reglas o categorías nativas sino que utiliza categorías empíricas “alienígenas” y reglas derivadas del uso estricto del método científico. Las mediciones cuantificables como las tasas de fertilidad, los kilogramos de trigo por hogar y las precipitaciones promedio se utilizan para entender las circunstancias culturales, independientemente de lo que estas mediciones puedan significar para los individuos dentro de la población (Harris 1979:32). Un ejemplo de este enfoque se puede encontrar en el trabajo de Paynter y Cole sobre la economía política tribal (Paynter y Cole 1980). El materialismo cultural se centra en el ETICS del pensamiento y el ETICS del comportamiento de una población indígena para explicar el cambio de la cultura.
    ETIC modo de producción conductual: el modo de producción conductual ETIC implica las acciones de una sociedad que satisface los requerimientos mínimos de subsistencia (Harris 1979:51). Lo importante que hay que recordar aquí es que estas acciones son determinadas y analizadas desde una perspectiva científica, sin tener en cuenta su significado a los miembros de la sociedad nativa.
    ETIC modo de reproducción conductual: el modo de reproducción conductual ETIC implica las acciones que una sociedad toma para limitar los aumentos o disminuciones de detrimen a la población (Harris 1979:1951). Estas acciones son determinadas y analizadas desde una perspectiva científica por el observador, sin tener en cuenta su significado para con los miembros de la sociedad nativa.
    Infraestructura: la infraestructura consiste en ETIC modos de comportamiento de producción y modos de reproducción ETIC determinados por la combinación de variables ecológicas, tecnológicas, ambientales y demográficas (Harris 1996:277).
    Estructura: la estructura se caracteriza por los aspectos organizacionales de una cultura que consiste en la economía doméstica (por ejemplo, parentesco, división del trabajo) y economía política (Harris 1996:277). La economía política implica cuestiones de control por una fuerza por encima de la de la casa doméstica ya sea un gobierno o un jefe.
    Superestructura: la superestructura es el segmento simbólico o ideológico de la cultura. La ideología consiste en un código de orden social con respecto a cómo se estructura la organización social y política (Earle 1997:8). Estructura las obligaciones y derechos de todos los miembros de la sociedad. La superestructura implica cosas como rituales, tabúes y símbolos (Harris 1979:229).
    Prioridad de la infraestructura: en las palabras de Harris, “los modos de comportamiento ETIC de producción y reproducción determinan probabilísticamente la economía nacional y política del comportamiento ETIC, que a su vez determina probabilísticamente las superestructuras conductuales y emic mentales” (Harris 1979:55-56). En otras palabras, el factor principal para determinar si una innovación cultural es seleccionada por la sociedad radica en su efecto en las necesidades biológicas básicas de esa sociedad. Estas innovaciones pueden implicar un cambio en la demografía, el cambio tecnológico y/o el cambio medioambiental en la infraestructura. Las innovaciones dentro de la infraestructura serán seleccionadas por una sociedad si aumentan las capacidades productivas y productivas, incluso cuando están en conflicto con elementos estructurales o superestructurales de la sociedad (Harris 1996:278). La innovación también puede tener lugar en la estructura (por ejemplo, cambios en el gobierno) o en la superestructura (por ejemplo, el cambio religioso), pero sólo será seleccionada por la sociedad si no disminuye la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas. Por lo tanto, la fuerza motriz detrás del cambio cultural está satisfaciendo las necesidades básicas de producción y reproducción.
    Metodologías:
    Harris escribe, “empírico Science…is la Fundación de la manera cultural de la lista del materia de saber” (Harris 1979:29). Epistemológicamente, el materialismo cultural se centra sólo en aquellas entidades y eventos que son observables y cuantificables (Harris 1979:27). De acuerdo con el método científico, estos eventos y entidades deben ser estudiados utilizando operaciones que sean capaces de ser replicadas (Harris 1979:27). Utilizando métodos empíricos, los materialistas culturales reducen los fenómenos culturales en variables observables y medibles que se pueden aplicar a través de las sociedades a las teorías nomothetic de las fórmulas.
    El enfoque básico de Harris para el estudio de la cultura es mostrar cómo los pensamientos y comportamientos emic (nativos) son el resultado de consideraciones materiales.
    El enfoque básico de Harris para el estudio de la cultura es mostrar cómo los pensamientos y comportamientos emic (nativos) son el resultado de consideraciones materiales. Harris se centra en las prácticas que contribuyen a la supervivencia biológica básica de los de la sociedad (es decir, las prácticas de subsistencia, la tecnología y las cuestiones demográficas). Para demostrar este punto, el análisis implica a menudo la medida y la comparación de fenómenos que pudieron parecer triviales a la población nativa (Harris 1979:38). Harris usó un modelo de lista de materia cultural para examinar la creencia hindú de que las vacas son sagradas y no deben ser asesinadas. En primer lugar, argumentó que los tabúes sobre la matanza de vacas (pensamiento Emic) eran elementos superestructurales resultantes de la necesidad económica de utilizar vacas como animales de tiro en lugar de como alimentos (Harris 1966:53-5 4). También observó que los agricultores indios afirmaron que ningún ternero murió porque las vacas son sagradas (Harris 1979:38). En realidad, sin embargo, se observó que los terneros machos morían de hambre cuando las fuentes de alimentación son bajas (Harris 1979:38). Harris argumenta que la escasez de alimento (cambio infraestructural) conformó creencias ideológicas (superestructurales) de los agricultores (Harris 1979:38). Así, Harris muestra cómo, usando métodos empíricos, una perspectiva ETIC es esencial para entender el cambio de la cultura holísticamente.
    Otro buen ejemplo del materialismo cultural en el trabajo consiste en el estudio de los roles de las mujeres en los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. Maxine Margolis estudió empíricamente este fenómeno e interpretó sus hallazgos según un modelo cultural clásico de la lista de materia. El 1950 fue un tiempo en que la ideología sostenía que los deberes de las mujeres debían estar ubicados únicamente en el hogar (pensamiento Emic); Sin embargo, empíricamente, Margolis encontró que las mujeres estaban ingresando a la fuerza laboral en grandes cantidades (comportamiento real) (Margolis 1984). Este movimiento fue una necesidad económica que aumentó las capacidades productivas y reproductivas de los hogares de los Estados Unidos (Margolis 1984). Además, Margolis argumenta que el movimiento ideológico conocido como “feminismo” no causó este aumento de las mujeres en la fuerza de trabajo, sino que fue el resultado de este movimiento por parte de las mujeres en la fuerza laboral (Margolis 1984). Por lo tanto, aquí vemos cómo la infraestructura determinó la superestructura como la ideología cambió para adaptarse a la nueva innovación de infraestructura.
    Para más ejemplos vea Ross 1980.

    Logros:

    El materialismo cultural puede ser acreditado con la antropología desafiadora para utilizar métodos más científicos de la investigación. En lugar de depender únicamente de las explicaciones nativas del fenómeno, Harris y otros exhortaron a los analistas a utilizar métodos empíricos y replicables. El materialismo cultural también promovió la noción que el cambio de la cultura se puede estudiar a través de límites geográficos y temporales para conseguir en las teorías supuestas universales, nomothetic. Algunos de los trabajos de Harris (1966, 1977) demuestran que las explicaciones lógicas y científicas para los fenómenos culturales como los tabúes de la carne de vacuno de la India son posibles sin invocar factores causales místicos o efímeros como los que están presentes en las interpretaciones estructuralistas o funcionales.
    Los arqueólogos también han adoptado enfoques de lista de materia cultural. El arqueólogo William Rathje quería probar muchas de las hipótesis que los arqueólogos tienen en el tratamiento de los desechos del pasado (Rathje 1992). En pos de este objetivo, Rathje excavó los vertederos modernos en Arizona y otros Estados y tomó medidas cuidadosas de las frecuencias de artefactos. Una de las muchas cosas que hizo con estos datos fue probar la diferencia entre el consumo de alcohol declarado de informantes y el consumo real de alcohol (basado en pruebas de rechazo). Para ello, Rathje seleccionó una muestra de hogares de los que recogió y analizó los desechos. También dio a esos hogares un cuestionario que hacía preguntas relativas al consumo de alcohol. Después de analizar lo que la gente dijo que bebían y lo que realmente se encontró en la basura, Rathje encontró una discrepancia significativa entre el consumo de alcohol declarado y real (Rathje 1992). Este estudio de caso demuestra que un acercamiento ETIC a los fenómenos culturales puede descubrir la información vital que sería faltada de otra manera por un análisis enteramente emic.
    Críticas:
    Las críticas al materialismo cultural abundan en la antropología. Al igual que con todos los diferentes paradigmas de la antropología (por ejemplo, el funcionalismo, el estructuralismo y el marxismo), el materialismo cultural tiene sus defectos. El materialismo cultural ha sido llamado “materialismo vulgar” por marxistas como J. Friedman porque los opositores creen que el enfoque empírico de materialistas culturales para el cambio cultural es demasiado simple y directo (Friedman 1974). Los marxistas creen que los materialistas culturales dependen demasiado de la relación unidireccional de infraestructura-superestructura para explicar el cambio cultural, y que la relación entre la “base” (un nivel distinto de un sistema sociocultural, subyacente a la estructura, en Terminología marxista) y la superestructura debe ser vista dialécticamente (Friedman 1974). Argumentan que un enfoque materialista cultural puede ignorar la superestructura hasta tal punto que el efecto de la superestructura en la conformación de elementos estructurales puede ser ignorado.
    Los idealistas como los estructuralistas (por ejemplo, Durkheim y sus seguidores) argumentan que la clave para entender el cambio cultural radica en los pensamientos y comportamientos emic de los miembros de una sociedad nativa. Así, en contraste con los materialistas culturales, argumentan que no hay necesidad de una distinción ETIC/emic (Harris 1979:167). Para los idealistas, la visión ETIC de la cultura es irrelevante y llena de etnocentrismo; Además, argumentan que la propia cultura es el factor controlador en el cambio cultural (Harris 1979:167). En su opinión, la cultura se basa en una estructura JÑĀNAM incrustada en el cerebro, y la variación cultural es el resultado de que cada sociedad llene esa estructura a su manera (Harris 1979:167). Argumentan que el énfasis materialista cultural en una perspectiva ETIC crea conclusiones sesgadas.
    Los postmodernistas también discuten vehementemente contra el materialismo cultural debido a su uso del método científico terminante. Los postmodernistas creen que la ciencia es en sí misma un fenómeno culturalmente determinado que se ve afectado por la clase, la raza y otras variables estructurales e infraestructurales (Harris 1995:62). De hecho, algunos postmodernistas argumentan que la ciencia es una herramienta usada por las clases altas para oprimir y dominar las clases bajas (Rosenau 1992:129). Así, los postmodernistas argumentan que el uso de cualquier ciencia es inútil en el estudio de la cultura, y que las culturas deben ser estudiadas utilizando el particularismo y el relativismo (Harris 1995:63). Se trata de un ataque directo al materialismo cultural con sus estudios objetivos y comparaciones intercultural.

    Sources and Bibliography:

    • Barfield, Thomas. 1997. Cultural Materialism.  In:  The Dictionary of Anthropology. Oxford: Blackwell.
    • Barth, Frank et al. (Eds.).  2005.  One discipline, four ways:  British, German, French, and American anthropology.  Chicago:  University of Chicago Press.
    • Birx, H. James (Ed.).  2006.  Encyclopedia of anthropology.  Thousand Oaks, California:  Sage.
    • Bohannan, Paul & Glazer, Mark  (Eds.).  1988.  Cultural Materialism.  In:  High Points in Anthropology.  New York:  McGraw-Hill, Inc.
    • Burroughs, James E., & Rindfleisch, Aric.  2002. Materialism and Well-Being:  A Conflicting Values Perspective.  The Journal of Consumer Research 29(3):  348-370.
    • Carneiro, Robert L. 1981. Leslie White.   In: Sydel Silverman (Ed.), Totems and Teachers. New York: Columbia University Press.
    • Cerroni-Long, E.L. (Ed.).  1999.  Anthropological theory in North America.  Westport, Connecticut: Bergin & Garvey.
    • Clemmer, Richard O., Myers, L. Daniel, & Rudden, Mary Elizabeth.  1999.  Julian Steward and the Great Basin: the making of an anthropologist.  Salt Lake City:  University of Utah Press.
    • Darnell, Regna. 2001.  Invisible genealogies:  a history of Americanist anthropology.  Lincoln:  University of Nebraska Press.
    • Dickson, D. Bruce, Olsen, Jeffrey, Dahm, P. Fred, & Wachtel, Mitchell S.  2005.  Where do you go when you die?  A cross-cultural test of the hypothesis that infrastructure predicts individual eschatology. Journal of Anthropological Research 61(1):  53-79.
    • Earle, Timothy. 1997. How Chiefs Come to Power. Stanford:  Stanford University Press.
    • Ericksen, Thomas Hylland, & Nielsen, Finn Sivert.  2001.  A history of anthropology.  London: Pluto Press.
    • Ferguson, R. Brian. 1995. Infrastructural Determinism. In: M. Murphy & M. Margolis (Eds.), Science, Materialism, and the Study of Culture. Gainesville: University of Florida Press, pp. 21-38.
    • Goodenough, Ward H. 2003.  In pursuit of culture.  Annual Review of Anthropology 32: 1-12.
    • Harris, Marvin.  1927.  Culture, people, nature:  an introduction to general anthropology.  New York: Crowell.
    • Harris, Marvin.  1999. Theories of culture in postmodern times. Walnut Creek, California:  AltaMira Press.
    • Harris, Marvin. 1968. The Rise of Anthropological Theory:  A History of Theories of Culture. New York: Crowell.
    • Harris, Marvin. 1966. The Cultural Ecology of India’s Sacred Cattle. Current Anthropology 7:51-66.
    • Harris, Marvin. 1979. Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture. New York: Random House.
    • Harris, Marvin. 1980. History and Ideological Significance of the Separation of Social and Cultural Anthropology. In: Eric B. Ross (Ed.), Beyond the Myths of Culture: Essays in Cultural Materialism.  New York: Academic Press, pp. 391-405.
    • Harris, Marvin. 1995. Anthropology and Postmodernism. In: Martin Murphy & Maxine Margolis (Eds.), Science, Materialism, and the Study of Culture. Gainesville: University of Florida Press, pp. 62-80.
    • Harris, Marvin. 1996.  Cultural Materialism. In: David Levinson & Melvin Amber (Eds.), Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York: Henry Holt and Co., pp. 277-281.
    • Headland, Thomas, Pike, K., &  Harris, Marvin. 1990.  Emics and Etics: The Insider/Outsider Debate. Newbury Park, CA: Sage Publications.
    • Henrich, Joseph.  2001.  Cultural transmission and the diffusion of innovations: Adoption dynamics indicate that biased cultural transmission is the predominate force in behavioral change. American Anthropologist 103(4):  992-1013.
    • Johnson, Allen, & Earle, Timothy.  1987. The Evolution of Human Societies: From Foraging Group to Agrarian State. Stanford: Stanford University Press.
    • Kerns, Virginia.  2003.  Scenes from the high desert:  Julian Stewart’s life and theory.  Urbana:  University of Illinois Press.
    • Kerns, Virginia.  2010.  Journeys West:  Jane and Julian Steward and their guides.  Lincoln:  University of Nebraska Press.
    • Korom, Frank J. 2000.  Holy Cow!  The Apotheosis of Zebu, or Why the Cow is Sacred in India.  Asian Folklore Studies 59(2): 181-203.
    • Kuklick, Henricka (Ed.).  2008.  A new history of anthropology.  Oxford: Blackwell.
    • Kuznar, Lawrence A, & Sanderson, Stephen K. (Eds.).  2007.  Studying societies and cultures:  Marvin Harris’ s cultural materialism and its legacy.  Boulder, CO:  Paradigm Publishers.
    • Levinson, David & Ember, Melvin (Eds.). 1996. Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York:  Henry Holt and Company.
    • Manners, Robert A.  1913.  Process and pattern in culture, essays in honor of Julian Steward.  Chicago:  Aldine Pub. Co.
    • Margolis, Maxine L.  2003.  Marvin Harris (1927-2001).  American Anthropologist 105(3):  685-688. 
    • Margolis, Maxine. 1984. Mothers and Such: Views of American Women and Why They Changed. Berkley: University of California Press.
    • Milner, Andrew. 1993.  Cultural Materialism.  Canada:  Melbourne University Press.
    • Murphy, Martin. 1991. Dominican Sugar Plantations: Production and Foreign Labor Integration. Westport, CT: Praeger Publishing.
    • Murphy Martin, &  Margolis, Maxine (Eds.). 1995. Science, Materialism, and the Study of Culture. Gainesville: University of Florida Press.
    • Murphy, Martin. 1991. Dominican Sugar Plantations: Production and Foreign Labor Integration.  New York:  Praeger Publishers.
    • Nolan, Patrick, & Lenski, Gerhard.  1996. Technology, Ideology, and Societal Development.  Sociological Perspectives 36(1):  23-38.
    • Patterson, Thomas C.  2009.  Karl Marx, Anthropologist.  New York:  Berg.
    • Paynter, Robert, & John W. Cole. 1980. Ethnographic Overproduction, Tribal Political Economy, and the Kapauku of Irian Jaya. In: Eric B. Ross (Ed.), Beyond the Myths of Culture: Essays in Cultural Materialism. New York: Academic Press pp. 61-96.
    • Peace, William J.  2004.  Leslie A. White:  Evolution and revolution in anthropology.  Lincoln:  University of Nebraska Press.
    • Rathje, William L. 1992. Rubbish! The Archaeology of Garbage. New York: Harper Collins.
    • Rosenau, Pauline. 1992. Post-Modernism and the Social Sciences: Insights, Inroads, and Intrusions. Princeton: Princeton University Press.
    • Roseberry, William.  1997.  Marx and Anthropology.  Annual Review of Anthorpology 26:  25-46.
    • Ross, Eric B. (Ed.).  1980. Beyond the myth of culture:  essays in cultural materialism.  San Francisco:  Academic Press.
    • Rubel, Paula G., & Rosman, Abraham.  2004.  Commentary on the Obituary for Marvin Harris.  American Anthropologist 106(1):  212-213.
    • Silverman, Sydel (Ed.).  2004.  Totems and teachers:  key figures in the history of anthropology.  Walnut Creek, California:  AltaMira Press.
    • Steward Julian. 1955.  Chapter 20:  The Concept and Method of Cultural Ecology.  In Theory of Culture Change. Urbana, IL: University of Illinois Press, pp. 30-42.
    • Steward, Jane C., & Murphy, Robert. F. (Eds.).  1977.  Evolution and ecology:  essays on social transformation.  Urbana:  University of Illinois Press.
    • Trencher, Susan R.  2000.  Mirrored images:  American anthropology and American culture, 1960-1980.  Westport, CT:  Bergin & Garvey.
    • White, Leslie. 1959.  Energy and Tools.  In Paul A. Erickson & Liam D. Murphy (Eds.), Readings for a History of Anthropological Theory.  Ontario:  Broadview Press, pp. 259-277.
    • White, Leslie. 1959. The Evolution of Culture: The Development of Civilization to the Fall of Rome. New York:  McGraw-Hill.
    • White, Leslie A., & Dillingham, Beth.  1973.  The concept of culture.  Minneapolis: Burgess Pub. Co.
    • Whitely, Peter M.  2003.  Leslie White’s Hopi Ethnography:  Of Practice and in Theory.  Journal of Anthropological Research 59(2):  151-181.

Autoras: Catherine Buzney y Jon Marcoux

Extraído de: https:// anthropology. ua. edu/ cultures/cultures. php?culture=Cultural%20 Materialism

 


Materialismo cultural - antropologia-filosofica - 6836cb9602a05e4b5703f93cbb2934bb?s=96&d=mm&r=g

Anthropology and Practice (Marco)

https://www.instagram.com/kasiopeo/