Stefanie Mollborn y Janet Jacobs
Abstracto
El contexto económico y social actual exige una evaluación renovada de las consecuencias de una transición temprana a la paternidad. En entrevistas con 55 madres adolescentes en Colorado, encontramos que están experimentando tensiones económicas y sociales severas. Financieramente, aunque la mayoría recibe ayuda sustancial de los miembros de la familia y, a veces, de los padres de sus hijos, las necesidades básicas a menudo permanecen insatisfechas. Las tendencias de la estructura macroeconómica y familiar han dado lugar a circunstancias materiales privadas, mientras que la reforma de la asistencia social y otros cambios han reducido la disponibilidad de la ayuda. Socialmente, la desaprobación de las familias y las comunidades a la maternidad temprana influye negativamente en el apoyo que reciben las madres jóvenes, sus interacciones sociales y sus experiencias con las instituciones sociales.
Autor: Marco (Anthropology and Practice). Aprende más sobre mi y estate al tanto de mis publicaciones en Instagram.
Palabras clave: Madres adolescentes, Investigación cualitativa, Dificultades económicas, Normas sociales, Curso de vida
Estados Unidos tiene las tasas más altas de embarazos y nacimientos entre adolescentes en el mundo completamente industrializado, y se espera que el 18% de todas las adolescentes den a luz antes de los 20 años (Perper y Manlove 2009). La paternidad adolescente se considera un problema importante en la sociedad de los EE. UU. Y ha sido una preocupación central de las políticas durante décadas (Furstenberg 2003). El embarazo adolescente es mucho más prevalente en las subpoblaciones de nivel socioeconómico más bajo (SES) (Holcombe et al., 2009). Por ejemplo, más de la mitad de una muestra reciente nacionalmente representativa de niños que, cuando eran bebés, vivían en la pobreza o tenían una madre que no había terminado la escuela secundaria, nacieron mujeres que habían sido madres antes de los 20 años (Mollborn y Dennis en prensa) . Las madres adolescentes también se identifican de manera desproporcionada como afroamericanas, latinas e indias americanas en comparación con las mujeres blancas o asiáticas no latinas (Hamilton et al., 2009). La prevalencia de la paternidad adolescente en estos grupos marginados socioeconómicamente y racialmente ha contribuido al alto nivel de preocupación pública sobre la maternidad adolescente (Furstenberg 2003).
Una gran cantidad de investigaciones cuantitativas se ha centrado en las consecuencias de la maternidad temprana para las madres y los niños, basándose en gran medida en los datos recopilados en las últimas décadas (ver Hoffman 1998 para una revisión). Un enfoque inicial en la asociación negativa entre ser una madre adolescente y los resultados socioeconómicos ha dado paso a la conciencia de que gran parte o la mayoría de esta relación se explica por la desventaja social de las madres adolescentes antes de quedar embarazadas, en lugar de la experiencia de la maternidad joven . La investigación cuantitativa que compara madres adolescentes con sus hermanas o gemelos sin hijos, adolescentes con abortos espontáneos o adolescentes que tienen una propensión similar a convertirse en madres en función de sus características de antecedentes generalmente respalda esta conclusión (Geronimus y Korenman 1992; Grogger y Bronars 1993; Hotz et al. 2005; Levine y Painter 2003). Hoy en día, muchos estudiosos probablemente estarían de acuerdo con la evaluación reciente de Furstenberg (2007) basada en el Estudio de Baltimore de mujeres afroamericanas urbanas que tuvieron nacimientos adolescentes en la década de 1960: la maternidad temprana tiene consecuencias negativas a corto plazo para muchas niñas, pero sus consecuencias socioeconómicas a largo plazo los resultados mejoran considerablemente y no difieren drásticamente de los de pares similares que retrasaron la maternidad. Examinando los efectos a largo plazo de la paternidad temprana en una muestra predominantemente blanca, más favorecida socioeconómicamente de 1957 graduados de la escuela secundaria de Wisconsin, Taylor (2009) encontró que madres y padres adolescentes se quedaron atrás de sus pares en la mediana edad en términos de educación y estado ocupacional, pero su participación laboral y niveles de ingresos fueron similares. Sin embargo, las consecuencias de la maternidad temprana se extienden más allá del dominio socioeconómico. Henretta (2007), al examinar la salud de las mujeres nacidas entre 1931 y 1941, encontró que la edad más temprana en el primer nacimiento se asociaba con tasas más altas de mortalidad y morbilidad una vez que se controlaba el estado socioeconómico.
También hay un abundante cuerpo de literatura etnográfica sobre la paternidad adolescente, que a menudo se centra en las reacciones de las comunidades al embarazo adolescente y en las experiencias vividas por las madres jóvenes (por ejemplo, Burton 1990, Edin y Kefalas 2005, Gregson 2009, Jacobs 1994, Kaplan 1997; Ladner y Gourdine 1984). Aunque los investigadores que estudian diferentes comunidades han llegado a conclusiones diferentes, muchos han caracterizado comunidades específicas como alentadoras o que dan la bienvenida a la maternidad adolescente. Por ejemplo, al estudiar una comunidad de bajos ingresos y predominantemente afroamericana, Burton (1990) descubrió que los residentes daban la bienvenida a la maternidad como un marcador de que una niña se había convertido en adulta, a falta de otras transiciones socioeconómicas disponibles para la edad adulta, como la obtención de un grado académico o comenzar un trabajo a tiempo completo. Sin embargo, existe un debate sobre este punto: en una comunidad con altas tasas de maternidad entre adolescentes, Kaplan (1997) descubrió que muchos adultos desaprobaban firmemente la maternidad adolescente. Una preocupación central con la literatura existente, tanto cuantitativa como cualitativa, es que tiende a confíe en los datos recopilados en las últimas décadas. Desde entonces, los contextos estructurales y culturales de la paternidad adolescente han cambiado, lo que nos lleva a afirmar que se necesita una evaluación renovada de las situaciones de vida de las madres adolescentes y sus familias. En este estudio, nos centramos en los cambios económicos, demográficos y normativos en los contextos de maternidad adolescente. No obstante, es importante tener en cuenta otras tendencias sociales recientes que no se abordan directamente en nuestros datos, como el aumento de la educación sexual basada en la escuela “solo para la abstinencia” para adolescentes que omite información sobre anticoncepción (Santelli et al., 2006). retraso en el uso de anticonceptivos de los adolescentes estadounidenses en comparación con sus pares en otros países desarrollados (Darroch et al., 2001) y la falta de disponibilidad de muchos servicios de salud reproductiva para mujeres en amplias franjas de los Estados Unidos (Jones et al., 2008) Nuestro estudio inductivo cualitativo amplía la investigación existente, utilizando datos más nuevos y examinando una variedad más amplia de procesos y consecuencias para las madres adolescentes y sus hijos que la investigación de la encuesta ha podido examinar. Si bien el análisis de los datos longitudinales de la encuesta ha proporcionado información importante sobre las consecuencias de la paternidad adolescente, el objetivo de nuestro estudio es analizar en profundidad la calidad y las experiencias de las vidas de las madres adolescentes en la actualidad. Exploramos cómo la paternidad adolescente influye en las vidas de los jóvenes y sus hijos y trabajamos para iluminar una interacción compleja de factores contribuyentes que reflejan la calidad de las vidas de las madres adolescentes. Nos basamos en entrevistas cualitativas en profundidad realizadas con una muestra local de 55 madres adolescentes actuales y anteriores para explorar las experiencias de vida de las madres jóvenes de hoy. En estas entrevistas, dos tipos de tensiones cotidianas que enfrentan regularmente las madres adolescentes surgieron como fundamentales para comprender su experiencias. En primer lugar, las madres jóvenes que entrevistamos enfrentan severas dificultades económicas en su vida cotidiana. Concluimos que una combinación de fuerzas estructurales está ejerciendo una presión financiera considerable sobre los padres adolescentes de nuestra muestra y sobre los miembros de la familia que intentan satisfacer sus necesidades. En segundo lugar, nuestros participantes soportan tensiones sociales relacionadas con su violación de las normas sociales contra la maternidad adolescente en sus comunidades y en la sociedad estadounidense en general. Sus familias y comunidades no están inclinadas a brindar apoyo incondicional ni a otorgar a las madres las recompensas sociales asociadas con el estatus de adulto. Diferencias importantes en las experiencias de vida de madres adolescentes hoy en comparación con décadas pasadas -en términos de recursos familiares, disponibilidad de parientes mujeres para el cuidado infantil, estado civil y estar fuera del rango normativo de edad para tener hijos- tienen implicaciones tanto para la teoría como para la política . Resumimos las contribuciones teóricas y empíricas de nuestro trabajo y sugerimos que una mayor investigación de las consecuencias de la maternidad adolescente contemporánea está justificada. Como gran parte de la investigación existente sobre la paternidad adolescente, seguimos la perspectiva teórica del curso de la vida (Elder y O’Rand, 1995), que aboga por una integración de los factores estructurales y culturales y el cambio histórico cuando se estudia la maternidad adolescente. Con ese fin, complementamos nuestros datos cualitativos con información contextual que documenta las tendencias económicas, demográficas y culturales que están dando forma a los contextos actuales de las vidas de las madres adolescentes. Nuestra discusión de los hallazgos comienza con tres tendencias estructurales (la falta de una “red de seguridad” pública, la disminución de los recursos privados de las familias de bajos ESE y el contexto demográfico de los nacimientos entre adolescentes), continúa al examinar las tensiones sociales que enfrentan las mujeres jóvenes que han violado las normas contra la paternidad adolescente, y termina con una discusión sobre las consecuencias de estas dificultades económicas y sociales para los cursos de la vida de las madres jóvenes.
El estudio
El estudio cualitativo más amplio del que se extraen estos hallazgos consiste en entrevistas en profundidad con padres y madres adolescentes actuales y anteriores, combinado con la observación participante limitada en los dos sitios -una escuela y una clínica- donde tuvieron lugar las entrevistas. Las entrevistas se realizaron durante un período de cuatro meses en 2008-2009. Para ser elegible para el estudio, los participantes deben haber tenido un hijo antes de cumplir los 20 años. La mayoría de los participantes tenían bebés o niños pequeños, pero algunos tenían hijos mayores. Esta variación en las etapas de crianza y en las edades actuales de los participantes fue útil para observar las experiencias a corto y largo plazo de la maternidad adolescente. La mayoría de las entrevistas se realizaron durante el otoño de 2008, cuando la crisis económica actual apenas comenzaba. Sólo las 55 entrevistas con madres adolescentes se incluyen aquí porque las madres tenían la responsabilidad principal de la crianza de los hijos y el cuidado de los niños y, por lo tanto, experimentaban mayores consecuencias de la paternidad adolescente que los padres jóvenes. También nos enfocamos principalmente en las 52 mujeres que se convirtieron en madres adolescentes en los últimos 5 años, para detallar las experiencias de la cohorte más reciente de madres adolescentes.
Nuestro equipo de investigación reclutó participantes de dos sitios de investigación, ambos en el área metropolitana de Denver.1 Con las madres adolescentes representando el 12% de todos los nacimientos, Denver es bastante típico de las ciudades de los EE. UU. (Child Trends 2009). Al estudiar una población que es difícil de alcanzar, los investigadores cualitativos a menudo usan muestras de conveniencia basadas en sitios que sirven a las poblaciones o muestras de bola de nieve. Elegimos la estrategia anterior porque nos permitió entrevistar a una amplia variedad de participantes que no provenían de las mismas redes sociales y vecindarios. Los dos sitios fueron elegidos porque cada uno permitió el acceso a un gran grupo de padres adolescentes de todo el área metropolitana; porque las poblaciones a las que servían diferían en términos de edad, raza / etnia, ubicación geográfica y aspiraciones educativas; y porque los sitios difirieron sustancialmente en el nivel de recursos que los clientes recibieron. Se realizaron diecinueve entrevistas en una escuela para adolescentes embarazadas y madres. La escuela ofrece una gran variedad de recursos para sus estudiantes que generalmente necesitan recursos económicos, incluyendo cuidado infantil in situ, servicios médicos y psicológicos básicos, orientación profesional y una “tienda escolar” donde los estudiantes pueden intercambiar créditos de asistencia por pañales y otros artículos para bebés. Otras 35 entrevistas se llevaron a cabo en una clínica pública del hospital que brinda atención médica a las madres adolescentes y sus hijos, incluidos los asegurados de forma privada y los pacientes de Medicaid.
Estos sitios sirven a diferentes poblaciones, lo que nos permite aprovechar una variedad más amplia de experiencias de paternidad adolescente. Los participantes de la escuela generalmente eran menores de 18 años, y recibieron cuidado de niños, pases de autobús y otros materiales de apoyo de la escuela. A pesar del excelente apoyo brindado por la escuela, muchas de estas madres jóvenes parecían tener menos recursos personales y familiares que las de la clínica. Los participantes de la clínica tenían con frecuencia 18 o 19 años, se quedaban más a menudo en casa o trabajaban que asistían a la escuela, y recibían menos apoyo de los servicios públicos. Los participantes de la clínica eran, demográficamente, padres adolescentes más típicos que los participantes de la escuela, y es posible que tuvieran acceso a más recursos además de lo que el sitio podría proporcionar. Una minoría sustancial de madres jóvenes de ambos sitios aludió a antecedentes personales de encarcelamiento, abuso de sustancias, victimización o problemas de salud mental, y estos problemas fueron aún más comunes en sus familias.
Reclutamos a los participantes a través de volantes publicados en los sitios y se les dio a los participantes para compartir con amigos (aunque muy pocos participantes fueron reclutados de la manera siguiente). El personal de la escuela o de la clínica también repartió folletos y describió el estudio a los adolescentes que identificaron como elegibles. Casi todos los participantes se inscribieron en el estudio a través del reclutamiento en el sitio. Sus edades actuales oscilaron entre 15 y 38, y solo 3 madres (que no son nuestro enfoque principal aquí) tenían más de 22 años. Nuestros participantes habían dado a luz a su primer hijo a la edad de 14 a 19 años, pero la edad promedio en el primer nacimiento era 17. Esta cifra es inferior a la edad promedio de los nacimientos entre adolescentes en los Estados Unidos en 2007 (Tendencias Infantiles 2009), aprovechando una población más marginada que las personas de 18 a 19 años. La edad promedio de su hijo mayor fue de 1 1/2 años ( excepto dos encuestados cuyos hijos mayores crecieron por completo), y 38 madres tuvieron un solo hijo. (En comparación, el 76% de los nacimientos entre adolescentes en Denver en 2006 fueron los primeros nacimientos [Child Trends 2009].) La mayoría de los participantes habían crecido en el área de Denver. Siete participantes se identificaron como multirraciales o multiétnicos, mientras que otros se describieron a sí mismos usando una sola etiqueta racial o étnica: 27 se autoidentificaron como latina / hispana / mexicoamericana, 14 como afroamericanos / negros, 2 como blancos y 1 como nativos americanos. En comparación con 2006 nacimientos adolescentes en Denver (de los cuales 75% eran para las madres hispanas, el 12% para las madres blancas y el 11% para las madres negras, nuestra muestra representa en exceso a los afroamericanos y representa poco a las latinas y los blancos (Child Trends 2009). Todos los 19 participantes del sitio escolar y 16 de los 35 participantes de la clínica se matricularon en la escuela, y 13 participantes trabajaron por un salario. Quince madres se casaron en el momento de la entrevista, que es similar al 23% de las madres adolescentes de Denver que están casadas en el momento del nacimiento de su hijo (Child Trends 2009). Casi todos vivían con sus hijos, y aproximadamente la mitad vivía con una pareja. La mayoría vivía en hogares extendidos: más de un tercio vivía con al menos un padre o suegro, alrededor de un tercio con al menos un hermano o cuñado, y alrededor de un tercio con otros adultos que no encajaban. en estas categorías, como una tía o padrastro o madrastra. Las entrevistas semiestructuradas sobre las experiencias de los participantes con la paternidad adolescente duraron aproximadamente 45 minutos, y los participantes recibieron una tarjeta de regalo de $ 30. Muchos participantes fueron explícitos sobre la necesidad de las tarjetas de regalo para comprar pañales, fórmula o alimentos. En algunos casos, los participantes solicitaron programar la entrevista lo antes posible porque estaban a punto de quedarse sin dinero y necesitaron la tarjeta de regalo. Esto subraya nuestro hallazgo de que muchos participantes tenían problemas para satisfacer las necesidades básicas de su familia. Uno o dos entrevistadores de nuestro equipo de investigación (que incluían dos docentes femeninas, una asistente de estudiantes graduados y una asistente de pregrado que había sido una madre adolescente) llevaron a cabo las entrevistas, que se grabaron y transcribieron digitalmente. En la mitad de las entrevistas con dos entrevistadores, una persona fue la principal responsable de la entrevista, mientras que la otra tomó notas y ocasionalmente hizo preguntas de seguimiento. El equipo de investigación tomó un enfoque etnográfico de las entrevistas y los sitios, observando y escribiendo notas de campo tanto sobre los sitios como sobre las interacciones con los participantes. Los investigadores no hicieron viajes adicionales para la observación, sino que tomaron nota de las interacciones y la dinámica en los sitios durante sus visitas para reunirse con el personal, reclutar participantes y realizar entrevistas. Por ejemplo, las notas de campo documentaron las observaciones de las interacciones entre los participantes y sus hijos y socios. Comentarios de los miembros del personal sobre los recursos disponibles (o no) para padres jóvenes y la naturaleza del tiempo de los posibles participantes en los sitios (incluyendo limitaciones de tiempo que enfrentan los padres adolescentes, personas que a menudo los acompañaron, etc.) informaron nuestros planes para la recopilación de datos y algunas de las preguntas de la entrevista. Los temas tratados durante la entrevista incluyeron las percepciones de los padres jóvenes sobre las normas sobre la maternidad adolescente en sus grupos de pares, familias, comunidades y la sociedad en general; cómo estas normas influyeron en sus elecciones y conductas de fertilidad; y qué sanciones enfrentan como violadores de estas normas. Preguntamos sobre las sanciones que les imponían sus familias, especialmente centrándonos en los recursos materiales. Los participantes describieron los recursos disponibles para ellos, quién los proporcionó y los procesos de negociación que llevaron a cabo para implementar esta estructura. Preguntamos a los participantes cómo los recursos materiales habían afectado sus resultados educativos y otros resultados de la vida. Todas las entrevistas se transcribieron e importaron en el paquete de software cualitativo de NVivo. Las transcripciones se codificaron manualmente utilizando dos métodos. En primer lugar, las respuestas se codificaron de acuerdo con la pregunta que respondía el participante, incluidas las simples distinciones entre las respuestas (por ejemplo, las reacciones positivas y negativas del embarazo de la familia específica). En segundo lugar, ambos autores leyeron transcripciones completas e identificaron temas importantes que surgieron de los datos. Estos temas fueron identificados y codificados para otras transcripciones. Usando ambas herramientas analíticas, reunimos nuestros hallazgos sobre las normas, los recursos disponibles para las madres adolescentes y las consecuencias de la maternidad adolescente. Por lo tanto, nuestro análisis aborda una serie de preguntas sobre las finanzas y los recursos de las madres adolescentes, sus experiencias de sanciones sociales y las posibles implicaciones a largo plazo de sus situaciones dentro de una perspectiva contemporánea del siglo XXI. En lugar de generalizar estos hallazgos a una población más amplia, intentamos documentar cómo las tensiones económicas y sociales se traducen en experiencias vividas para madres adolescentes, y proporcionamos evidencia para apoyar nuestra conclusión de que la investigación representativa a nivel nacional debería reevaluar las consecuencias de la paternidad juvenil en la sociedad y Contextos económicos. Abordamos cada uno de los dos temas clave que surgieron de las narrativas de las madres adolescentes sobre sus experiencias cotidianas: tensiones económicas y tensiones sociales. Algunas preguntas en la guía de la entrevista obtuvieron detalles de la vida cotidiana de las madres que abordaron estas tensiones: varios recursos disponibles para las madres jóvenes y las personas que los proporcionaron, y las reacciones de los familiares, amigos y otros a su embarazo y paternidad. Al responder estas preguntas, la gran mayoría de los participantes nos dieron detalles sobre las tensiones financieras y sociales que estaban experimentando. También hicimos preguntas más globales sobre los recursos, como por ejemplo si las necesidades del niño no se cumplen o si hay cosas que la madre quiere para su hijo que no puede obtener. Muchas madres jóvenes dijeron que tenían deseos o necesidades no satisfechas. Al analizar los datos, quedó claro que a los participantes les resultaba más fácil hablar sobre las tensiones sociales que estaban experimentando que las presiones financieras de sus vidas cotidianas. No obstante, cuando analizamos los datos, sus cuentas de sus necesidades de recursos y las tensiones financieras en sus vidas familiares iluminaron la medida en que sus circunstancias cotidianas estaban basadas en las tensiones económicas de la paternidad adolescente. Ir a: sintetizar las tensiones económicas y sociales antes de separarnos discutir las tensiones económicas y sociales en la vida de las madres adolescentes, es importante señalar que las dos están entrelazadas. Por ejemplo, las normas sociales contra la maternidad adolescente pueden haber alimentado el aumento de algunas barreras estructurales para el éxito de las madres jóvenes. En 1996, la reforma de la asistencia social se promulgó bajo la presión pública considerable para restringir los beneficios a las madres jóvenes y solteras. Dichas medidas de política son un tipo de sanción institucional contra las mujeres que violan las normas sociales sobre el embarazo adolescente. A nivel local, las escuelas pueden implementar sanciones institucionales en forma de políticas que desalientan la asistencia de las madres jóvenes. Por ejemplo, en 2008, la East High School de Denver recibió atención de los medios cuando exigía que las nuevas madres regresaran a la escuela inmediatamente después de salir del hospital o acumulaban ausencias injustificadas (Meyer 2008). Cuando se propuso una licencia por maternidad de cuatro semanas, los comentarios públicos se opusieron a la “aprobación institucional” de la maternidad adolescente a través de unas “vacaciones” para madres jóvenes (Harris 2008). Las experiencias de Melissa, 2 una madre de dos hijos mexicana tuvo su primer hijo a los 15 años, ilustra la interacción entre las normas contra el embarazo adolescente, las sanciones escolares y las tensiones económicas. Su narrativa ejemplificó las experiencias de otros participantes. Y consejeros y cosas comenzaron a decirme: “¿Alguna vez pensaste en ir a una escuela diferente?”. Estoy como, “¿Me estás echando?” “No, pero ya sabes, hay una escuela muy buena para madres adolescentes, y probablemente encajarás mejor “. Eso fue algo cruel para mí. Yo estaba como, oh, Dios mío, si los consejeros y los maestros me dicen esto, ¿qué se supone que debo esperar de personas al azar en la calle? … [En mi escuela] había dos chicas que tenían bebés, y me decían que estaban pensando en ir a la escuela para adolescentes embarazadas y madres. Así que dije: “¿Qué tiene de especial esa escuela?” Y comenzaron a decirme: “Tienen guardería y te ayudan a conseguirla; si necesitas alimentos para tu bebé o fórmula, que es cara, te pueden ayudar”. , y tienen diferentes programas y tienen todo este apoyo para nosotros “. Entonces, en la clínica, mi médico también sabía sobre la escuela, y definitivamente la recomendó. Así que fue como, “Voy a llamar y ver cómo es”. Y entré y recorrí el lugar, y me encantó de inmediato. Las experiencias de Melissa con el personal de la escuela le dolían, pero irónicamente su La presión para dejar la escuela convencional la llevó a una situación que finalmente le brindó más apoyo. En general, tanto las familias de los participantes como la sociedad de los EE. UU. actualmente muestran una obligación de apoyar a las madres jóvenes y sus hijos al menos desaprobación de sus elecciones de vida. Esta tensión inherente se traduce en decisiones políticamente controvertidas a nivel macro y decisiones familiares impugnadas a nivel micro sobre cuánto apoyo deberían recibir las madres jóvenes.
Tensiones económicas
Las madres adolescentes de nuestro estudio describieron experimentar importantes tensiones económicas en su vida cotidiana. Relacionamos estas tensiones con tres tendencias estructurales: la falta de una “red de seguridad” pública, la disminución de los recursos privados de las familias de bajos ESE y el contexto demográfico de los nacimientos entre adolescentes. En esta y las siguientes secciones, primero presentamos información contextual que documenta los cambios sociales en las últimas décadas, luego presentamos datos de entrevistas que analizan las experiencias de nuestros participantes en la actualidad.
La “red de seguridad” pública en contracción
En los 20 años transcurridos desde que el segundo autor entrevistó a madres adolescentes en uno de los mismos sitios (Jacobs 1994), se han producido cambios estructurales en los apoyos sociales disponibles para las madres adolescentes y sus hijos. Quizás la más importante de ellas ha sido la Ley de Reconciliación de Responsabilidad Personal y Oportunidad de Trabajo de 1996, conocida popularmente como “reforma de bienestar”. La ley creó el programa de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF), el heredero del nombre de “bienestar”, e implementó un tope de beneficio vitalicio de 60 meses para adultos. Dos nuevas restricciones importantes alteraron la elegibilidad de las madres menores de edad: para recibir asistencia, generalmente se les exige vivir con un padre y estar inscriptos en la escuela secundaria hasta que se gradúen, aunque con frecuencia no pueden continuar la educación postsecundaria (Moffitt 2003); y los inmigrantes legales deben cumplir requisitos de elegibilidad más estrictos (Schott 2009). La restricción anterior era importante para las madres adolescentes de nuestra muestra, pero no la última porque solo dos madres informaron haber nacido en el extranjero.
Tal vez no es sorprendente dado estas nuevas restricciones, el número de casos TANF ha disminuido sustancialmente desde 1996. En la década de 1980 y principios de 1990, el 80% de las familias que eran lo suficientemente pobres para calificar para el bienestar y que cumplían con los otros requisitos de elegibilidad recibieron asistencia en efectivo. En 2005, este número había disminuido al 40 por ciento, a pesar de los requisitos de elegibilidad más estrictos después de 1996 (Sherman 2009). Algunos estados han informado que la tasa de disminución en la recepción de beneficios ha sido incluso más pronunciada entre las madres adolescentes que entre otras (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. 2000). Zaslow et al. (2002) informaron que los programas de bienestar para trabajar, como TANF, no mejoran los resultados de los niños a menos que ayuden a las familias a progresar económicamente. Si bien algunas familias ahora están en mejores condiciones que cuando tenían asistencia social, muchas no lo están. En 2005, TANF levantó solo el 21% de los niños profundamente pobres por encima del umbral de la mitad de la línea de pobreza federal, en comparación con el 62% a mediados de la década de 1990 (Sherman 2009). Con menos apoyo gubernamental disponible para las madres adolescentes y sus hijos, es probable que dependan más de sus familias.
Como muestran nuestras entrevistas, la red de seguridad pública se ha retirado de forma selectiva para algunos programas importantes pero no para otros. En las últimas décadas, las necesidades más apremiantes de madres adolescentes y sus hijos podrían haber sido satisfechas con programas sociales que brindan apoyo financiero básico (a través de TANF o “bienestar”), vivienda (a través del programa de cupones de elección de vivienda conocido como “sección 8” u otro programas de asistencia de vivienda), alimentos (a través del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños o WIC y el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria o “cupones de alimentos”), seguro de salud (a través de Medicaid y programas estatales) y cuidado infantil . En la actualidad, dos de estos programas, Medicaid y WIC, están prestando servicios a la gran mayoría de nuestros participantes, que brindan atención médica muy necesaria y ciertos alimentos básicos. En un comentario típico, la madre multirracial de 16 años, Destiny, dijo: “Medicaid cubre todo. Si vamos a la sala de emergencias o algo así, entonces lo cubre. WIC, es [incluso] más fácil … porque no hacen muchas preguntas. Y cuando estaba embarazada, tenía WIC. Por lo tanto, era solo un proceso continuo “. Casi la mitad de las madres informaron recibir cupones de alimentos, que brindan un apoyo alimentario más extenso que WIC. Muy pocos reportaron recibir asistencia financiera pública de TANF, asistencia de vivienda o asistencia de cuidado infantil. Por ejemplo, solo tres nos dijeron que estaban recibiendo beneficios de TANF. En resumen, las madres informaron que, si bien los programas del gobierno proporcionaban ayuda sustancial con la atención médica y algunos alimentos básicos, los servicios públicos rara vez atendían otras necesidades importantes.
Cuando se les preguntó por qué no recibían varios tipos de beneficios del gobierno, muchos respondieron que no se habían presentado porque consideraban que no serían elegibles o que las reglas eran demasiado estrictas para hacer factible la participación. Por ejemplo, Hailey, una madre hispana casada y con dos hijos, destacó las dificultades percibidas para obtener apoyo de vivienda, ya que nos dijo qué programas pensaba que ayudarían a los padres adolescentes y sus hijos:
Primero los ayudaría, una escuela más grande, una guardería más grande. Y vivienda. Es muy difícil. Para obtener una vivienda, tienes que estar sin hogar. Es como si quisieran que viviera en la calle o en su automóvil. Si alguien necesita ayuda, ellos necesitan ayuda. Entonces encontraría una manera de ayudarlos. Son jóvenes, son madres adolescentes, ya lo tienen difícil. Entrevistador: ¿Le resulta más fácil conseguir esa ayuda, porque tienen todo esto en marcha? Sí. Es realmente algo difícil. Ves a todas estas madres aquí. Algunos viven con personas con las que ni siquiera quieren estar, y vienen aquí y les piden vivienda, y preguntan: “¿Estás sin hogar?” “No, estoy viviendo con estas personas, pero quiero obtener fuera de allí. “” Bueno, tienes que estar sin hogar, o ir a un refugio por un mes y luego te ayudaremos “. Muchos otros participantes dudaron de la experiencia previa de que algunos programas del gobierno podrían ser de mucha ayuda. Lucy, una madre multirracial de 18 años, dijo: Cuando me inscribí en TANF, tenía mi propio lugar [con mi hermana]. … Ella siempre hacía que todo el mundo viniera y festejaba, pero no me gustó esa idea, con mi hija allí, así que me mudé con mi mamá y cambié de dirección, y fue entonces cuando me dijeron que mi mamá y papá ganan demasiado. Varios participantes hablaron de que se les negó la asistencia financiera de TANF sobre la base de los ingresos de los miembros de la familia, incluso si no tenían acceso a ese dinero. Incluso sin haber solicitado los programas del gobierno, muchos padres jóvenes dieron porque sabían cuán difíciles eran a menudo las restricciones y cuán pocas de sus necesidades se cumplirían. La evaluación de Emily de la situación de una compañera adolescente ilustra esta dinámica: “Tengo un amigo que está luchando. Ella necesita dinero. … Ella está tratando de ir a la escuela, y podría obtener TANF, que le da $ 280 por mes. ¿Qué puedes hacer con $ 280? “Amanda, una madre hispana de 18 años, no veía los programas del gobierno, las familias o las comunidades como fuentes viables de apoyo para las madres jóvenes. Cuando se le preguntó qué haría ella para ayudar a los padres adolescentes y sus hijos si ella estuviera a cargo, Amanda dudó y finalmente dijo: “Definitivamente necesitamos un milagro”.
Dwindling recursos disponibles para familias con bajo SES
Aunque los programas de asistencia social han ajustado sus requisitos y han alejado a millones de familias de sus roles, las madres jóvenes podrían estar al menos tan bien como hace 20 años si las perspectivas del mercado laboral de ellos o sus familias hubieran mejorado en comparación con los ciudadanos más acomodados. o relativo a su costo de vida. Lamentablemente, esto generalmente no ha sido el caso. Entre 1979 y 2005, los ingresos reales después de impuestos para las familias en el 20% más bajo de la distribución del ingreso, de las cuales provienen desproporcionadamente las madres adolescentes, crecieron solo un 6%, en comparación con un 80% de crecimiento en el 20% superior de los ingresos distribución (Sherman 2007). La desigualdad de ingresos en los Estados Unidos en 2007 estaba en su nivel más alto desde la década de 1920 (Saez 2008). Esta disparidad no parece haber surgido porque los trabajadores de bajos ingresos han optado por dejar el trabajo a tiempo completo: muchos asalariados de bajos ingresos pueden encontrar solo trabajo a tiempo parcial y preferirían trabajar más horas (Gerson y Jacobs 2004). De hecho, los estadounidenses con los niveles más bajos de educación tienden a soportar el peso de las altas tasas de desempleo en las recesiones económicas (Camarota y Jensenius 2009).
Estas preocupantes tendencias económicas se ven agravadas por el aumento de los niveles de endeudamiento de los hogares y el aumento de los gastos (Dynan y Kohn 2007). Por ejemplo, los crecientes costos médicos han superado los aumentos en los ingresos en los últimos años (Banthin et al., 2008) y el costo anual del cuidado infantil en muchas partes del país es dos veces más alto que el costo de la universidad estatal enseñanza (Schulman 2000). Los gastos de cuidado infantil son particularmente perjudiciales para los presupuestos de las familias pobres: en promedio, las familias pobres que pagan cuidado de niños gastan entre un cuarto y un tercio de sus ingresos después de impuestos en cuidado infantil (Oficina del Censo de Estados Unidos 2005).
Al mismo tiempo que las familias con un nivel socioeconómico bajo han perdido ritmo en relación con los demás en términos de ingresos, su oferta de “mano de obra invisible” también ha disminuido. La participación de la mujer en la fuerza laboral ha aumentado sustancialmente en las últimas décadas (England et al., 2004). Con más mujeres trabajando por un salario, la disponibilidad de las familias para ayudar con el cuidado infantil y otros tipos de apoyo instrumental probablemente ha disminuido, como lo han demostrado Brewster y Padavic (2002) entre los afroamericanos. Por lo tanto, si los recursos se miden como dinero o tiempo, muchas familias con bajo SES tienen menos que en el pasado.
El apoyo de las familias a las madres adolescentes y sus hijos en nuestro estudio generalmente refleja estos recursos limitados. Aunque las circunstancias de los participantes variaron, casi todos nos dijeron que recibían al menos algún tipo de apoyo de los miembros de la familia (aunque los amigos generalmente no tenían hijos para cuidar, rara vez eran una fuente importante de apoyo). Sin embargo, aproximadamente la mitad dijo que al menos algunos miembros de la familia no los estaban ayudando tanto como los participantes esperaban. En un ejemplo bastante típico, Adriana, una madre hispana de 17 años inscrita a tiempo completo en la escuela para criar adolescentes, informó que ella y su hija de 2 años vivían con “mucha gente”: varios hermanos y medio -hermanos, su padre y su madrastra, y su abuela. Ella solía vivir con el padre de su hija y su madre, pero la pareja se separó cuando su hija era bebé. Ella dijo que su padre y su abuela proporcionaron alojamiento y pagaron las facturas, y el padre de su hija a veces pagaba pañales y ropa. Ella lavaba la ropa para ella y su hija y ayudaba con las tareas domésticas. Medicaid pagó sus costos médicos, y el programa WIC la ayudó en el pasado, pero ahora no. Al igual que muchas otras madres, Adriana nos dijo que a menudo no tenía dinero para gastar porque “siempre que no necesite algo realmente malo, no quiero pedirlo”. La abuela paterna de su hija ayudó mucho con el niño. cuidado y fue la persona que Adriana dijo que más la ayuda. Al igual que muchas de las madres, Adriana informó haber recibido mucha ayuda de varios miembros de la familia, pero le preocupaba gravar los recursos de su familia. Refiriéndose a la ropa sucia de su hija, dijo: “Su ropa es pequeña”. No consume tanto jabón. “Sus abuelos no la ayudaron tanto como ella esperaba; en particular, pensó que su relación con su abuelo se había enfriado desde que quedó embarazada. Al igual que muchas de las madres que entrevistamos, Adriana informó haber recibido mucha ayuda de algunos miembros de la familia pero no de otros.
En muchos casos, las madres adolescentes dijeron que, aunque recibían apoyo de los miembros de la familia, la asistencia dependía de la disponibilidad de los miembros de la familia y, a veces, causaba tantos problemas como se resolvían. Esto puede surgir en parte de los recursos limitados de los familiares en lugar de la falta de inclinación a ayudar. Por ejemplo, Ángela, de 16 años, nos dijo que su suegra miraba a su hija de forma gratuita, mientras que al mismo tiempo observaba a un pariente discapacitado y dos niños pequeños cuyos padres pagaban por su cuidado. Ángela agradeció el cuidado, pero “si ella [suegra] recibe otro [pagando] niño, mi hija es echada “. Angela también pensó que su hija no” recibió la atención que merece “y tenía otras preocupaciones sobre la calidad de la atención de su suegra: mi esposo y mi madre, yo sentir, están afectando a su [hija] de una buena manera. No estoy tan seguro de mi suegra. No sé qué pensar de eso. … Sé que ella le da biberones todo el día, y salimos y con nuestras estampillas de comida, le compramos toda esta comida, y no quieren dársela porque [alimentar a un niño con comida para bebés a mano] lleva más que hacer el almuerzo para un niño pequeño [alimentarse en botella]. … Ella estuvo enferma la semana pasada y era una secreción nasal y un poco de tos, nada de lo que la llevaría a la sala de emergencias ni nada. Y tenía un humidificador en ella y esas cosas. Y su madre entra a su habitación, donde durmió todo el día, apagó el humidificador, nos lo escondió, no le dio ningún jugo. Creo que esas son las cosas que la ayudarán. No sé si ella tiene razones para eso. No estoy dispuesto a discutir con ella. La situación de Ángela destaca los desequilibrios de poder y la falta de alternativas atractivas que muchas madres adolescentes informaron haber experimentado cuando aceptaron el apoyo de sus familiares. Aunque al menos algunos miembros de la familia suelen ayudar a las madres jóvenes, la responsabilidad de organizar el apoyo recae totalmente en la madre, y sabe que el apoyo se puede retirar en cualquier momento. Amanda alude a esta situación cuando habla de la ayuda que a veces recibe de su madre: a veces [pido ayuda] cuando la necesito. Realmente no la necesito mucho. Soy realmente independiente. Siento que ya no debería necesitar su ayuda, como que es mi responsabilidad hacer las citas y es mi responsabilidad llenar el papeleo. Por el contrario, algunos participantes como Tiffany, una madre mexicoamericana de 18 años de edad , sintió que el padre de sus hijos o uno de sus padres “tenía que” ayudarlos, implicando un sentido de obligación más permanente: Entrevistador: ¿Quién lo ayuda más a todos? ¿Quién es la mayor ayuda? Mi madre, porque ella generalmente nunca dice que no. Ella no dirá que no. Mi papá, hay momentos en los que él dice: “Estoy demasiado cansado”. O el bebé no. Es decir, todos tienen un horario tan ocupado y mi madre es más flexible, así que puedo llamarla al trabajo si alguna vez lo necesito. cualquier cosa. Por lo general, mi madre. Y ella tiene todas las respuestas. Tener al menos una persona que “no diga no” parece ser la clave para la sensación de seguridad de muchas madres al manejar sus situaciones de vida y crear un futuro para ellas y sus hijos.
El contexto demográfico de los nacimientos adolescentes
Más allá de los cambios en los recursos, los cambios demográficos más amplios de las últimas décadas han moldeado las tensiones económicas que enfrentan las madres adolescentes. Las madres adolescentes y sus familias no solo tienen ingresos desproporcionadamente bajos que están siendo superados por el aumento de los costos, sino que ahora es menos probable que las madres jóvenes compartan estas cargas con un cónyuge. Alrededor del 43% de los nacimientos entre adolescentes correspondieron a mujeres casadas en 1990 (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 1990); este número cayó a solo 14% en 2007 (Hamilton et al., 2009). Parte del 86% restante de las madres vivía en unión libre, pero las uniones que cohabitan suelen ser más inestables que las uniones matrimoniales (Manning et al., 2004). Independientemente de su contexto marital, las uniones de madres más jóvenes son menos estables que las de los padres mayores (Manning et al., 2004). Dado que las mujeres trabajadoras ganan 78 centavos por dólar en comparación con los hombres y que la brecha salarial es aún mayor para las madres solteras (Arons 2008), las perspectivas de ingresos para las adolescentes que crían a sus hijos suelen verse severamente limitadas cuando no tienen pareja masculina. En 2008, casi un tercio de las familias monoparentales tenían ingresos por debajo de la línea de pobreza (US Census Bureau 2009), y en una muestra nacional representativa de 2001, aproximadamente la mitad de las madres adolescentes y sus hijos pequeños vivían en la pobreza (Mollborn y Dennis). en prensa).
En nuestro estudio, aproximadamente dos tercios de los padres de los niños no vivían con la madre y el niño. Aquellos que lo hicieron a menudo brindaron un apoyo sustancial dentro de los roles de género tradicionales como sostén de la familia y proveedores de cuidado infantil de respaldo. La atención y el apoyo del niño a menudo se consideraban la responsabilidad de la madre, incluso si el padre “ayuda”, como describió Amanda:
Mi esposo ayuda mucho con dinero. Cuando tiene un trabajo, eso es lo que hace todo el tiempo, trabajando para nosotros. … Realmente no hablo mucho con él sobre el estrés, ¡porque puede estar causando estrés! Pero siempre me inclino sobre su hombro por otros problemas. Somos como amigos, mejores amigos. Él puede venir a mí por cosas. Él me ayuda mucho con el bebé, también.
Curiosamente, incluso cuando el padre del bebé vivía en el hogar, muchas madres jóvenes citaban a uno o ambos padres en lugar de a su pareja como la persona que más los ayuda. Bethany, una madre trabajadora hispana de 19 años, nos dijo que su madre era la persona que más la ayudaba, a pesar de que el padre de su bebé vivía con ella.
Entrevistador: ¿Quién crees que no te está ayudando que pensaste que podría haberte ayudado más?
[El nombre del padre del bebé], porque sentí que tenía que estar allí para abrazarlo cuando estaba molesto, pero no quería abrazarlo cuando estaba molesto, solo quería abrazarlo cuando estaba feliz. Solo pensé que podría haber sido un mejor padre.A pesar de la falta de presencia de la mayoría de los padres en el hogar, los arreglos formales de mantenimiento de hijos eran muy raros en nuestra muestra. Sin embargo, la mayoría de los padres apoyaban financieramente a sus hijos de manera informal, y en muchos casos las familias de los padres brindaban apoyo adicional. El apoyo a menudo tomó la forma de compras de bienes. Como Adriana explicó: “El papá de mi bebé, si necesita pañales, ropa, cualquier cosa que necesite, solo se lo digo y él se lo va a comprar”. Amber, de 19 años, enfatizó que este tipo de situación informal es altamente dependiente de que el padre tenga dinero para gastar: “Si tiene algo con lo que ayudar, lo hará, él es muy bueno con eso”. Pero cuando no lo hace, no puede. No hay nada que él pueda hacer “. Los arreglos informales reportados por nuestros participantes usualmente colocan la responsabilidad final de satisfacer las necesidades del niño en la madre: Ella tiene que” decirle “qué comprar, está a merced de su generosidad cada vez que ella pregunta, y tiene la opción de rechazar el soporte. El apoyo que pueda fracasar en cualquier momento hace que sea más difícil planificar y lograr objetivos educativos o profesionales a largo plazo.
En algunos casos, los padres no proporcionaron un apoyo significativo. Amy, una madre hispana que tuvo un hijo a los 16 años, describió una relación difícil con el padre de su bebé:
Yo y él teníamos muchos problemas, y prefería pasar el rato con sus amigos que pasar el tiempo conmigo y mi hija y ayudarme con ella algunas veces.
Ella y el padre de su bebé finalmente se separaron. Amy discutió la situación ahora:
Él llamará. A veces creo que llama para hablar conmigo porque tengo que recordarle que tiene una hija. Él no quiere hacer nada por ella. … Cuando él viene, él trata de ofrecer algo de dinero. Lo máximo que le ofrecieron fue de $ 5 a $ 10. Pero tampoco me gusta quitarle cosas, porque cuando lo hace, se queja de hacerlo. Él no ayuda demasiado.
Estas citas muestran que los niveles de apoyo de los padres variaron considerablemente, pero en cada una de las situaciones, la responsabilidad de cuidar y apoyar al niño descansaba principalmente en la madre.
Para resumir las tensiones económicas experimentadas por las madres adolescentes con las que hablamos, la retirada de la “red de seguridad” pública hizo que nuestros entrevistados dependieran más de sus familias, pero estas familias generalmente tenían relativamente menos dinero, tiempo y energía para dar. Además, a diferencia de décadas pasadas, hoy en día la gran mayoría de las madres adolescentes no tienen cónyuges, que en algunos casos podrían ser una fuente significativa de apoyo. Si bien la mayoría de los padres proporcionaban algún nivel de apoyo informal para el niño, a menudo era esporádico y en los términos del padre. La mayoría no tenía acuerdos formales de manutención infantil, y algunos padres no proporcionaron ningún tipo de apoyo.
Tensiones sociales
Las madres adolescentes con las que hablamos enfrentaban una variedad de tensiones financieras y estructurales que pueden limitar sus perspectivas de movilidad. Además, hablaron sobre la confrontación de tensiones sociales sustanciales que dieron forma a sus interacciones interpersonales, apoyo social disponible y salud mental. Estas cepas, y la información contextual que documenta las tendencias sociales que las conforman, se describen a continuación.
Durante las últimas décadas, las madres adolescentes han vivido en una sociedad que ha dedicado una energía considerable a condenar la maternidad adolescente. La fuerza de las normas sociales contra el embarazo adolescente es evidente en los datos de las encuestas de los años noventa. En una encuesta de 1999, el 68% de los adultos pensaba que el embarazo adolescente era “un problema importante que enfrentaba nuestro país” (Henry J. Kaiser Family Foundation 1999). En 1995, el 74% de los encuestados dijo que es “moralmente incorrecto” “concebir a un niño fuera del matrimonio si la madre es adolescente y no puede mantener económicamente al bebé” (Newsweek y Princeton Survey Research Associates 1995). En una encuesta de 1996, 49% de los encuestados pensaban que el gobierno no debería proporcionar pagos de bienestar a madres solteras, comparado con 45% que pensaban que debería hacerlo, lo que implicaba que muchas personas apoyaban fuertes sanciones contra estas madres (Knight Ridder y Princeton Survey Research Associates 1996 )
La investigación etnográfica de décadas anteriores descubrió que en comunidades afroamericanas y latinas, muchos miembros de la familia y la comunidad de madres adolescentes, aunque no aprobaban la maternidad temprana, sin embargo otorgaban recompensas sociales a las madres jóvenes y daban la bienvenida a los bebés en sus vidas (Burton 1990; Ladner 1995). Parenthood confirió el estatus de adulto, que otorgó respeto y beneficios sociales en la familia o la comunidad.3 Al entrevistar a madres adolescentes en uno de nuestros sitios en 1989, Jacobs (1994) descubrió que los miembros de la familia trataban a algunos participantes con mayor respeto después de convertirse en madres. La investigación etnográfica de Burton de los años ochenta sugirió que la maternidad adolescente era “una estrategia de curso de vida normativa aceptada” en familias afroamericanas de bajos ingresos en respuesta a las circunstancias en sus entornos sociales (1990, 130). En contraste, la mayoría de las madres jóvenes de nuestro estudio parecían percibir que, en general, sus familias y comunidades no las recompensaban socialmente de ninguna manera.
En los estudios anteriores, los etnógrafos a menudo encontraron que la desaprobación de las familias de la maternidad adolescente tenía una base moral. Según la teoría del curso de la vida, las personas pueden violar las normas de edad de dos maneras: o su edad cronológica está fuera del rango normativo aceptado para una transición dada, o están haciendo una transición en el orden normativo “incorrecto” en comparación con otras transiciones (Settersten 2004) ) En entrevistas en nuestro sitio en 1989 (Jacobs 1994), muchas madres jóvenes informaron que sus familias centraron su desaprobación en el orden de las transiciones: que los adolescentes estaban teniendo relaciones sexuales y convirtiéndose en padres antes del matrimonio. Por ejemplo, un participante negro de 18 años en el estudio [del autor] dijo:
No estaba usando un método anticonceptivo. Temía que mis padres lo encontraran y me metiera en problemas por tener relaciones sexuales. Eran muy estrictos y nunca quisieron que nadie tuviera sexo o salieran. Mi madre siempre me decía que no tuviera relaciones sexuales, especialmente cuando mi hermana quedó embarazada un año antes que yo. Ella dijo: “No tengas sexo porque es fornicación y es pecado”. Ella dijo: “Espera hasta que te cases”, pero yo ya estaba teniendo relaciones sexuales. Ella estaba realmente avergonzada de mí cuando quedé embarazada.
En nuestro estudio, la desaprobación de la maternidad adolescente fue al menos tan fuerte como en este ejemplo, pero su base fue práctica, se centró en las niñas siendo demasiado jóvenes para mantener a un niño y en la ordenación de la paternidad antes de terminar la escuela y lograr la independencia financiera . Los participantes raramente nos dijeron que las personas tenían una objeción moral al sexo premarital, como en el ejemplo anterior. Esta desaprobación práctica puede haber surgido de una preocupación bien fundamentada que la familia necesitada de recursos tendría que proporcionar para el adolescente y su hijo. Si bien en algunos casos la idea de un nuevo bebé hizo felices a los miembros de la familia, la idea de que una hija adolescente en su familia se convirtiera en madre casi siempre engendraba enojo y desaprobación. Muchas de las madres hablaron sobre miembros de la familia que reaccionaron con ira y una gran decepción cuando descubrieron el embarazo por primera vez. Estas reacciones, sin embargo, con frecuencia se desplazaron a una desaprobación más leve o incluso tolerancia con el nacimiento del niño. Destiny, una madre multirracial de 16 años, recordó haber informado a los padres de su embarazo:
Entrevistador: ¿Por qué tenía miedo de decirle a su madre?
Porque me habrían golpeado. Fueron malos conmigo, fueron realmente malos. Nunca me dejarían salir y divertirme. No me dejaron ir al cine o incluso dejar el bloque, incluso salir del jardín delantero. Eran tan estrictos Eran realmente muy estrictos. Y realmente tenía mucho miedo de hablar con ellos, incluso sobre el control de la natalidad. Cuando yo dije a mi mama Yo estaba embarazada, mi mamá estaba como, “¿Por qué no me preguntaste sobre el control de la natalidad?”. Yo estaba como, “¿Te pido anticonceptivos? Eres tan malo! ¿Por qué debería preguntarle al respecto? “Solo tenía miedo de hablar con ellos. … esperaba que estuvieran realmente molestos, pero no lo estaban. Estaban más decepcionados, lo cual es peor. No me gusta que mis padres estén decepcionados. Entrevistador: ¿Les decepcionó que estuvieras embarazada? ¿Que hubieras tenido sexo en absoluto? Creo, realmente no lo sé. Creo que estaba embarazada, no tanto que tuve relaciones sexuales, sino que estaba embarazada, porque lo sabían, pensaban que mi vida estaba llegando a su fin. Les dije, “No es así. Todavía puedo ir a la escuela. Todavía puedo hacer todo “. La base práctica para la desaprobación de la paternidad adolescente se refleja en la respuesta de Destiny. De manera similar, Barbara recordó la reacción de su familia a la noticia: en ese momento me estaba quedando con mi tía, y yo estaba enferma, y me preguntó si estaba embarazada. Dije que no. Me compró una prueba, se la llevó a casa, estaba hablando por teléfono con mi novio. Ella bajó y dijo: “Estás embarazada” y comencé a llorar: “Dios mío”. No sabía qué hacer. Pero ella dijo: “Te ayudaré, pero no puedes tener ese bebé aquí”. Tienes que tener tu propio lugar cuando llegue el bebé. “Todos estaban decepcionados porque pensaban que estaba por ir a Job Corps, pero estaban bien.
Como en el caso de Bárbara, muchas familias se decepcionaron porque esperaban que sus hijos adolescentes alcanzaran el éxito profesional, y se percibió que la paternidad interrumpía esos planes. La tía de Bárbara ni siquiera estaba dispuesta a proporcionar alojamiento a la madre o al niño después del nacimiento, pero insistió en la independencia financiera de Bárbara. La norma que los adolescentes como Bárbara parecen violar desalienta a sobrecargar a la familia con demandas materiales y un futuro socioeconómico comprometido.
Al reducir estas demandas y mantenerse en el buen camino para cierto grado de éxito socioeconómico, algunas madres jóvenes pueden reducir las sanciones negativas que experimentan los miembros de la familia. Tiffany es un ejemplo de este fenómeno:
Al principio, cuando estaba embarazada, fue realmente difícil. Yo era como el niño roto de la familia, como si fuera el único error, como si hubiera hecho todo mal. Pero después de que nació el bebé, todo el mundo acaba de ver al bebé y tenía una visión diferente … sobre todo porque ven que cuido a mi bebé. Porque pensaron que porque me embaracé que no era responsable, que no iba a cuidar del bebé, que no iba a hacer nada por él, que sería vago y terminaría en una lío. Pero vieron que voy a [nombre de la escuela] y han visto que estoy trabajando muy duro para conseguir todas mis tareas. Lo llevé a todas sus citas, todas sus vacunas están al día. Entonces, cada vez que está enfermo, soy yo quien lo cuida.
El hecho de que las reacciones de los miembros de la familia de Tiffany cambiaran cuando resultó no ser una carga enorme y tuvo éxito en la escuela sugiere que las preocupaciones prácticas provocaron su desaprobación.
¿Qué importancia tiene la desaprobación de los miembros de la familia para las madres adolescentes? En los comentarios abiertos opcionales de los encuestados de una encuesta nacional de adultos, Mollborn (2009) encontró que una norma que prescribe el apoyo familiar a los adolescentes a menudo alienta a los miembros de la familia a proporcionar recursos, incluso si desaprueban la situación de su hija. De hecho, muchos miembros de la familia de nuestro estudio que, según los informes, desaprobaban el nacimiento en la adolescencia, aún brindaban cierto apoyo a la joven madre y al niño. Adriana explica este fenómeno de la siguiente manera: “Es como si viviera allí y estuviera solo. Todavía tengo menos de 18 años, así que todavía tienen que apoyarme. [Tener a su hija en la casa] es solo un plus extra “. Brooke, una madre blanca de dos hijos de 20 años, nos contó cuán negativamente reaccionó su abuelo a su primer embarazo, tanto porque era joven como porque su novio vino de México Sin embargo, a pesar de sus objeciones, durante la infancia de su bebé fue el único miembro de la familia que le proporcionó alojamiento y cuidado infantil gratuitos.
Aunque una norma que compite con el apoyo familiar contrarrestó en cierta medida las sanciones sociales negativas, muchas madres nos dijeron que los familiares y miembros de la comunidad que desaprobaban retenían o ponían condiciones de apoyo fuertes que de otro modo podrían haber brindado más libremente. Michelle, que tenía a su hija a los 15, estaba decepcionada con la participación tibia de su suegra con su nieta. Michelle es una de las muchas madres para quienes un problema externo como el alcohol, la mala salud o el encarcelamiento exacerbaron un nivel de apoyo inferior al esperado:
Entrevistador: ¿Quién no está ayudando a lo que pensaste que estaría ayudando?
Su mamá. Y mucho con ella, su bebida, por supuesto, y sé que si ella no bebiera tanto, ella me ayudaría. Ella decía, “Oye, haz que los niños vengan”. Ella dice eso ahora, pero solo pueden quedarse allí una o dos horas y luego está harta. Puedes decir. … Ella nunca le había comprado nada a mi hija. La mayor razón por la que estaba tan enojada con ella fue porque durante la primera Navidad de mi hija, ella no le compró nada, y ella le compró otras cosas para sus nietos. Eso realmente me molestó. Después de eso, fue cuando me mudé. Sentí que mi hija era algo así como … no sé, me sentía como ella … como si tal vez yo y [el padre] tuviéramos una hija juntos y no fuera su hijo. Eso es algo de lo que me sentí Yo pienso, “Esta es la hija de tu hijo” … [Si] necesitamos ayuda, sé que no podemos llamarla. Y siento que siempre es mi familia haciendo eso y su hermana, y eso es todo.
La falta de apoyo de un solo miembro de la familia puede no marcar una gran diferencia en la vida de una madre adolescente, pero cuando varias personas clave son inútiles o luchan con problemas propios que les imposibilitan brindar un apoyo confiable, es posible que experimente una falta grave de recursos. La situación de Olivia, una madre hispana de 18 años que asistió a la escuela a tiempo completo y también trabajó por un salario, ilustra cómo las demandas competitivas dentro de la familia pueden generar menos recursos disponibles:
Pensé que mi padre sería más útil al principio, pero luego me di cuenta que él también tiene otra familia, por lo que podría ser un poco diferente de lo que pensaba. … Él tiene un bebé propio. Y luego el bebé de mi hermano no tiene ni un mes. … Y luego tres de mis otros primos están embarazadas.
Como estos hallazgos muestran que, lejos de proporcionar incentivos sociales para la fertilidad temprana, las normas de las familias y las comunidades contra la maternidad afectan la vida de las madres adolescentes de manera negativa. Ya sea que hayan sido impulsadas por cambios en las normas sobre paternidad adolescente, cambios demográficos en la experiencia de la maternidad adolescente han creado tensiones sociales para las madres jóvenes. Desde mediados de la década de 1990, la tasa de natalidad adolescente ha disminuido considerablemente entre las latinas, los afroamericanos y los blancos por igual. Esto significa que la maternidad es una experiencia menos común para los adolescentes ahora que en el pasado. La mayoría de nuestros participantes no hablaron sobre la maternidad adolescente como una experiencia “normal”, y muchos se sentían socialmente aislados. De esta manera, las tendencias demográficas a nivel macro han moldeado las experiencias cotidianas de las madres jóvenes. Era raro que nuestros participantes informaran que eran amigos de otras madres adolescentes, a menos que hubiesen conocido a otras personas en su situación debido a que asistían a la escuela para embarazadas. y padres adolescentes. De vez en cuando, un participante identificaba a otros padres jóvenes en su familia extensa, como Olivia arriba, pero esta era la excepción más que la regla. Las experiencias de Melissa, cuyas experiencias escolares se describieron anteriormente, ejemplifican las de muchos otros de varias maneras. Al igual que muchos otros participantes, Melissa asistía a una escuela pública convencional cuando quedó embarazada: yo era la niña embarazada de primer año. Entonces siempre me señalaron. … Fue negativo. No sé, la gente empezó a llamarme “puta”, y yo sabía que no, porque había perdido la virginidad con él y eso, pero era solo … no lo hago. Sabe, la gente te señala mucho, y cada vez que vas por el pasillo, dicen: “¡Ah, ahí va la chica embarazada!”. Así que fue difícil. Pero mis amigos fueron realmente de apoyo. Al igual que en el primer período, siempre me compraban un burrito, así que desayuné y me traían bocadillos en el medio, así que fue agradable. Pero otras personas realmente se enojaron, y ni siquiera sé por qué. No era de su incumbencia. El relato de Melissa de amigos que inicialmente apoyaban y compañeros de escuela hostiles era típico de muchos participantes. Sin embargo, estos amigos no le proporcionaron ayuda significativa después de tener a su hijo. Era muy raro que las madres jóvenes citaran a sus amigos como fuentes importantes de apoyo en sus vidas. Curiosamente, sin embargo, los participantes no incluyeron amigos cuando se les preguntó quién no les estaba ayudando tanto como esperaban, lo que sugiere que esperaban que sus amigos les proporcionaran poco apoyo. Esto refleja la experiencia socialmente aislada de la maternidad adolescente en la actualidad.
Consecuencias a corto y largo plazo de la maternidad adolescente
Las madres adolescentes de nuestro estudio y sus hijos se enfrentan a enormes dificultades económicas y sociales. Los programas sociales, sus familias y los padres de sus hijos generalmente brindan un apoyo limitado y tenue en el mejor de los casos. Al mismo tiempo, muchos de sus conciudadanos estadounidenses desaprueban fuertemente sus situaciones de vida, lo que resulta en interacciones sociales tensas y apoyo emocional limitado, así como el potencial de sanciones cada vez más negativas por parte de instituciones como las escuelas. Descubrimos que estas tensiones económicas y sociales hicieron que las madres jóvenes y sus hijos fueran muy vulnerables a corto plazo. Aunque la mayoría de las madres recibían al menos algún tipo de apoyo sustancial de socios o miembros de la familia, algunas de sus necesidades básicas (como alimentos regulares y nutritivos, ropa de abrigo, vivienda confiable, transporte, pañales o artículos de seguridad para niños como un automóvil asiento, cuna o silla alta) no se encontraban.
La necesidad de las madres jóvenes de vestirse para ellas y especialmente para sus hijos en crecimiento fue particularmente interesante. La mayoría de las entrevistas tuvieron lugar en el otoño, y el próximo invierno de Colorado estaba en la mente de muchas madres porque no tenían abrigos para ellas o sus hijos. De hecho, cuando el clima se volvió frío, entrevistamos a varias madres que llegaron con nada más pesado que una sudadera. Los participantes tenían un claro sentido de las demandas competitivas en su presupuesto y la imposibilidad de satisfacer cada demanda. Cuando se le preguntó si había cosas para sus hijos que le gustaría hacer pero no pudo en ese momento, Cecilia (una madre hispana de 19 años con una sola madre) dijo:
Entrevistador: ¿Hay cosas que desea hacer por su hijo que simplemente no puede hacer ahora mismo?
Cómprale zapatos. [risas] Es un poco difícil cuando tenemos que pagar facturas, seguro de automóvil y cosas por el estilo.
Lucy, una estudiante de tiempo completo, se hizo eco de estas preocupaciones en su entrevista de otoño:
La ropa es dura … Porque trabajé en diciembre del año pasado hasta febrero, y ella tenía ropa para el verano, pero ahora que no estoy trabajando y su padre no está trabajando ni nada, ella necesita ropa para el [invierno], porque todo lo que hace es tener ropa de verano, y eso es todo lo que ha estado usando en la escuela. Les digo a mi mamá y a mi papá, pero como les están cortando las horas, realmente no pueden ayudarme. … [Mi hija] tenía una chaqueta, pero ella creció fuera de ella. Y zapatos. Ella estaba en la talla 4 por solo un año y creció sin problemas. … Ahora está en talla 5. Pero todavía se queja de que le duele el pie.
El transporte básico era otra preocupación seria para una minoría sustancial de madres, que hablaban sobre no poder pagar un automóvil, no tener dinero para reparar su automóvil roto, o anticipar un desastre que no podían pagar. Pedir paseos a familiares y amigos causó ansiedad a muchos de estos participantes. Frances, una participante latina que se convirtió en madre a los 17 años, describió su complicada situación de transporte.
Entrevistador: ¿Qué pasa con el transporte para usted y su hija?
Creo que ese ha sido el mayor problema. Oh, sí, especialmente porque era muy joven. Ni siquiera podía obtener una licencia de conducir, por lo que ni siquiera podía conducir si tuviera un automóvil.
Entrevistador: ¿Y ahora?
… Hace un año saqué un automóvil, así que tenía mis propios pagos de automóvil y todo eso, pero el mes pasado tuve un accidente automovilístico. Mi automóvil fue totalizado, así que ahora estoy conduciendo un automóvil de alquiler que el seguro está pagando. … El auto de alquiler es solo por esta semana, y luego tendré que descubrir cómo llegar al trabajo. Creo que mi marido me va a llevar, pero echará de menos el trabajo, porque tendrá que estar aquí. Hallaremos un camino.
La escuela a la que asistieron 19 de nuestros 55 participantes tiene una “tienda” donde los estudiantes pueden usar créditos de asistencia para “comprar” artículos básicos como pañales y usar ropa para niños. Las madres mencionaron reiteradamente su necesidad de pañales y alimentos y la flexibilidad del personal para atender a las madres sin estos recursos clave. Cuando nuestro estudio llegó a su fin y la crisis económica se profundizó, un miembro del personal de la escuela nos dijo que la escuela había decidido inesperadamente abrir un banco de alimentos para sus estudiantes. Debido a que los bancos locales de alimentos se estaban quedando sin suministros, algunos estudiantes comenzaron a decirles a sus maestros que no estaban comiendo entre un almuerzo escolar y el siguiente. La gran dependencia de muchos estudiantes de pañales y alimentos en la escuela sugiere que, de lo contrario, estas necesidades no se cumplirían. Si bien solo algunos participantes abordaron esto de manera explícita, parecía que se estaba ejerciendo una considerable presión sobre los recursos en redes enteras de miembros de la familia que intentaban apoyar al adolescente y a su hijo. Suponiendo que la mayoría de las familias no quieran que sus hijos adolescentes se vayan sin abrigos o bebés sin pañales, estos déficits materiales sugieren que los recursos de las familias, y no solo los de los adolescentes, pasaron del límite.
Ya hemos visto que las normas contra la maternidad adolescente tienen una consecuencia muy reales para las madres adolescentes en términos de sanciones interpersonales e institucionales negativas. En parte debido a sus antecedentes desfavorecidos y en parte debido a estas sanciones, la mayoría de las madres jóvenes luchaban por mantener a sus familias a flote financieramente y por seguir esforzándose por alcanzar sus objetivos educativos y profesionales. Las situaciones a corto plazo de nuestros participantes parecían sombrías. Pero los investigadores que estudian a madres adolescentes de generaciones pasadas (por ejemplo, Furstenberg 2007; Taylor 2009) a menudo han encontrado que las consecuencias a largo plazo del embarazo adolescente son menos severas que las del corto plazo. Dada su falta de dinero, cuidado de niños, vivienda y otros recursos importantes, ¿esto seguirá siendo cierto para muchas de las madres adolescentes entrevistadas? Nuestro estudio no incluye datos longitudinales para evaluar este problema directamente, sino información sobre el estado actual de los participantes. las situaciones pueden ayudarnos a hacer una suposición informada. Casi todas las madres jóvenes tenían planes de carrera concretos y una imagen clara y esperanzadora de dónde se veían a ellas un año después de la entrevista. Muchos de los participantes invirtieron mucho en su educación, a menudo explícitamente por el bien de sus hijos. Cuando se le preguntó por qué quería estar en la escuela, Cecilia respondió: “Mi hijo. Quiero que él tenga un futuro mejor. Quiero darle un lugar para vivir. Quiero que me mire como un modelo a seguir “. Los participantes a menudo se daban cuenta de lo que tenían que hacer para implementar estos planes profesionales concretos. Por ejemplo, Olivia informó: Quiero ser enfermera registrada, y venir aquí me ayudaría, porque necesito graduarme a tiempo para ir a la escuela cuando sea necesario, y ahora aquí, me van a enviar. a [nombre de la escuela], ve a buscar a mi CNA [Asistente de enfermería certificada] y luego puedo obtener mi RN más rápido, después de mi CNA, para no tener que tomar tantas clases. Muchas madres también sabían exactamente qué obstáculos prácticos se encontraban. en el camino de su logro.El dinero, el transporte y el cuidado de niños a menudo eran barreras importantes. Los extraordinarios esfuerzos de muchos estudiantes, como Adriana, para continuar su escolarización ponen de relieve el valor que otorgan a la educación: no puedo obtener TANF, no puedo obtener una vivienda, no puedo obtener ningún tipo de ayuda porque no tengo 18. Ese es uno de los obstáculos más grandes de todos, porque si pudiera vivir más cerca de la escuela en algunos de los lugares de vivienda, sería mucho más fácil llegar a la escuela. Si vengo a la escuela en el autobús, porque ahora no tengo un automóvil, tengo que tomar cuatro autobuses para ir a la escuela, porque vivo en [nombre del vecindario]. Entrevistador: Entonces estás en el autobús casi dos horas? Mi hija ha estado en la casa de su abuela toda esta semana porque no tengo auto para poder llevarla a la guardería. Y su guardería no está aquí, así que tengo que llevarla a otro lugar y luego venir aquí, así que tendría que estar en la parada de autobús a las 5 de la mañana. Así que se quedó en casa de su abuela esta semana hasta que consiga un vehículo para poder llevarla a la guardería y luego a la escuela. Pero de cualquier manera, sé que no voy a dejar de ir a la escuela, incluso si eso significa que ella se mantenga alejada de mí por un tiempo, para que yo pueda terminar. La pregunta es si este nivel de sacrificio es sostenible en el largo plazo. Aunque la mayoría de las madres no abordó esta preocupación explícitamente, a partir de sus descripciones de sus vidas actuales, llegamos a la conclusión de que solo podrían alcanzar estos objetivos si su situación mejorara considerablemente y si no perdieran el apoyo de las muchas personas que estaban ayudando ellos. Mientras que algunas madres probablemente cumplirán sus objetivos por una combinación de buena suerte y trabajo duro continuo, sus dificultades para tener éxito serán muy desafiantes. Las relaciones que identificamos entre las tensiones económicas y sociales, sus vínculos con la disponibilidad de recursos para madres adolescentes, y tanto las consecuencias a corto plazo como las potenciales a largo plazo se ilustran en nuestro modelo conceptual en la figura 1. Esta figura resume los hallazgos que surgen de nuestro estudio, enmarcándolos en las tendencias estructurales y culturales más amplias descritas anteriormente. Como muestra el modelo, las tensiones económicas y sociales llevan a que las madres terminen con bajos niveles de recursos, lo que genera consecuencias negativas a corto plazo para ellos y sus hijos que podrían conducir a problemas a largo plazo.
Figura 1
Modelo conceptual de las experiencias cotidianas de madres adolescentes y sus consecuencias
Conclusión
Con base en las entrevistas realizadas en 2008-2009 con 55 madres adolescentes actuales y anteriores, nuestros hallazgos muestran que las madres adolescentes experimentan dos tipos de tensión severa en su vida cotidiana. La tensión económica se ve agravada por la menor disponibilidad y bajas tasas de adopción de programas sociales clave como el bienestar, un descenso del ingreso relativo y otros recursos en los segmentos inferiores del espectro socioeconómico, y tasas muy elevadas de nacimientos fuera del matrimonio entre madres jóvenes . Estas fuerzas estructurales y demográficas han dejado a muchas madres adolescentes con menos fuentes públicas de apoyo financiero, cuidado infantil y vivienda, haciéndolas más dependientes económicamente de sus familias y comunidades. Al mismo tiempo, las madres adolescentes generalmente no tienen un cónyuge disponible para ayudar a satisfacer las necesidades de recursos creadas por la disminución del apoyo del gobierno. Los miembros de su familia también pueden tener menos recursos disponibles debido a las condiciones económicas relativamente más pobres para las familias de bajo ESE.
Además, nuestros hallazgos sugieren que las tensiones sociales que surgen de la violación de las madres jóvenes de las normas que rigen el momento adecuado de la paternidad son otros factores importantes en su vida cotidiana. La mayoría de las madres jóvenes de nuestra muestra urbana, predominantemente latina y afroamericana, consideraban que sus familias y comunidades no las recompensaban socialmente de ninguna manera por tener hijos. Las reacciones de la gente variaron en gran medida de tolerar el embarazo a abiertamente desaprobarlo. La base de la norma fue con frecuencia más práctica que moral, con desaprobación derivada de las preocupaciones sobre la seguridad económica y social en lugar de las conductas sexuales. Aunque una norma generalizada de que las familias deben apoyar a sus hijos adolescentes contrarrestaron sanciones sociales negativas hasta cierto punto, muchos miembros desaprobadores de la familia y la comunidad, como la sociedad estadounidense en general, retuvieron o colocaron condiciones fuertes sobre el apoyo que le dieron a la madre adolescente y sus hijos.
Esta combinación de apoyo social limitado de padres adolescentes y sus hijos, el contexto no matrimonial de la maternidad adolescente, un mercado laboral desfavorable con costos crecientes de cuidado de niños y desaprobación social en las familias y comunidades de nuestros participantes coloca a muchas madres adolescentes y sus hijos en una posición muy vulnerable hoy. Aunque muchos participantes intentan mejorar su situación socioeconómica y los miembros de su familia brindan apoyo, las necesidades básicas propias y de sus hijos a veces no se satisfacen. Como resultado, muchos de nuestros participantes encuentran que su ambiciosa carrera y objetivos educativos son difíciles de alcanzar.
Los hallazgos de nuestro estudio hablan de varios debates y suposiciones en la literatura existente sobre la paternidad adolescente. La literatura cuantitativa discutida anteriormente se ha basado en datos de décadas pasadas para documentar consecuencias relativamente leves a largo plazo de la maternidad adolescente. Nuestros hallazgos sugieren que se deben investigar dos aspectos de esta conclusión al aplicarlo a las madres adolescentes de hoy en día: la suposición de que el contexto del embarazo adolescente es similar ahora que en el pasado, y la suposición de que las madres jóvenes podrán mejorar su larga perspectivas socioeconómicas a largo plazo. Argumentamos que las graves dificultades que enfrentan muchas madres jóvenes en los contextos sociales y económicos de hoy en día sugieren que la mejora socioeconómica a largo plazo experimentada por las madres adolescentes en el pasado puede ser más difícil de lograr. Aunque no son generalizables, nuestros hallazgos sugieren que la investigación futura con muestras representativas debe abordar los problemas que hemos planteado con respecto a las consecuencias de la maternidad adolescente en los contextos estructurales y culturales de hoy.
Del mismo modo, la literatura cualitativa existente se basa principalmente en datos más antiguos. Al estudiar a madres adolescentes en décadas pasadas, los etnógrafos no estuvieron de acuerdo sobre si las comunidades de madres jóvenes alentaban la maternidad temprana. Al menos para madres adolescentes de varias comunidades en el área de Denver, nuestro estudio no encuentra tal aliento hoy. Las normas que desalientan la paternidad juvenil descrita por nuestros participantes se centran en preocupaciones prácticas relacionadas con las mayores necesidades de recursos y la disminución de las perspectivas socioeconómicas que sus familias consideran que acompañan a la maternidad adolescente, en lugar de preocupaciones morales sobre el sexo o el embarazo como en el pasado. Nuestros hallazgos hablan de la necesidad de reconsiderar la experiencia vivida de la crianza de los adolescentes utilizando datos etnográficos más recientes.
Además de ampliar las ideas sobre los efectos de las normas de edad para incluir sistemas de normas rivales y documentar las consecuencias de estas normas para las vidas de las madres, nuestros hallazgos abordan otra cuestión clave en el estudio de la paternidad adolescente: el debate sobre el papel de los antecedentes sociales de las madres jóvenes , experiencias educativas y recursos socioeconómicos antes de quedar embarazada (selección) versus la experiencia de la paternidad temprana (causalidad) en la comprensión de los resultados de la vida de los padres jóvenes. Las sanciones negativas vinculadas a la violación de las normas de edad podrían ser una forma en que la crianza adolescente tiene un efecto causal. Como muchos investigadores cuantitativos han hecho, encontramos evidencia de que tanto la selección como la causalidad son importantes para comprender las situaciones de vida de nuestros participantes. Pero damos un paso más, descubriendo que las consecuencias negativas de la maternidad temprana se ven agravadas por las desventajas preexistentes de las madres que las hacen más vulnerables a los efectos de la desaprobación social sobre los recursos sociales y materiales que están disponibles para ellos. Nuestros hallazgos también tienen implicaciones para la teoría del curso de la vida (Elder 1994), que es una perspectiva teórica clave para la comprensión de la paternidad adolescente. Según esta perspectiva, los cambios históricos, los contextos estructurales y culturales, y la vinculación de las vidas de las personas deberían considerarse al evaluar las consecuencias de una transición a la paternidad que la etiqueta de normas sociales prevaleciente es “demasiado temprana”. La importancia del momento de las transiciones de la vida, que es un aspecto central de la perspectiva del curso de la vida, son evidentes en las historias de nuestras madres jóvenes. Más allá de las sanciones sociales que enfrentan por violar las normas de edad sobre el momento de la transición a la paternidad, las madres jóvenes luchan porque han dado a luz en un momento en que también se esfuerzan por hacer otras transiciones exitosas a la edad adulta como terminar la escuela, comenzar una carrera , mudarse de la casa de sus padres, establecer independencia financiera y construir relaciones íntimas a largo plazo. La simultaneidad de estas tareas hace que la crianza sea abrumadora para muchos de nuestros participantes. Nuestra investigación demuestra de múltiples maneras la importancia de otro principio central de la perspectiva del curso de la vida: “vidas vinculadas” (Elder 1994). No solo las vidas de los niños están inextricablemente unidas a las de sus madres, sino que las madres jóvenes dependen fundamentalmente de sus familias y de los padres de sus hijos para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus hijos. En un momento en que muchos programas gubernamentales están retirando su apoyo, los vínculos entre las vidas de las madres jóvenes y sus familias y socios representados por “redes de seguridad” informales son aún más críticos para su futuro. Mientras que las investigaciones anteriores encontraron niveles muy altos de participación de la familia extensa en el cuidado y apoyo de los hijos de madres jóvenes (Burton 1990, Stack 1974), las madres adolescentes con las que hablamos describieron situaciones en las que los miembros de la familia extensa proporcionaron ayuda sustancial, pero la mayor parte de la responsabilidad de sus hijos recayó en la madre. Esta es una diferencia notable de, por ejemplo, el “sistema de crianza de los hijos del padre” narrado en la investigación etnográfica de Burton (1990) con familias afroamericanas de bajos ingresos en la década de 1980. Brewster y Padavic (2002) encontraron evidencia cuantitativa de que las familias negras a menudo intervienen cuando más se necesita el apoyo de las madres, pero están brindando menos cuidado infantil que antes. Las tasas más altas de participación de la fuerza de trabajo de las mujeres pueden estar impulsando este cambio. Esto sugiere que, al menos en algunos grupos demográficos y comunidades, se ha producido un cambio en el significado social de la maternidad adolescente, que ahora conlleva cargas y responsabilidades más pesadas históricamente asignadas a madres adultas, pero sin la aprobación social y la acumulación de recursos que a menudo acompañan a la maternidad adulta. Las complicadas dinámicas de poder que se desarrollan dentro de estas relaciones tienen consecuencias muy reales para las madres adolescentes y sus hijos. Por último, este estudio tiene implicaciones para la política. Nuestros hallazgos muestran que muchas madres adolescentes y sus hijos necesitan urgentemente apoyo material, sin embargo, las instituciones y programas sociales varían ampliamente en cuanto a su capacidad para proporcionarlo. Por ejemplo, Medicaid se utiliza casi universalmente entre nuestros participantes, y son muy positivos acerca de su efecto en su propia vida y la de sus hijos. Sin embargo, a menudo perciben que no tiene sentido ni siquiera solicitar otros apoyos tan necesarios como TANF o asistencia de vivienda. Dado que la mayoría de los participantes tenían planes de carrera claros y la motivación para llevarlos a cabo, la recompensa de proporcionar los recursos necesarios podría ser excelente. Saber más sobre las experiencias de las madres adolescentes con el sistema educativo, los programas gubernamentales y otras instituciones sociales puede ayudar a los legisladores a crear programas más efectivos para satisfacer sus necesidades. Como se discutió anteriormente, la mayoría de las madres adolescentes de nuestro estudio luchaban para lograr una transición simultánea a la paternidad y la edad adulta en los contextos sociales y económicos de hoy. Si las tensiones financieras, demográficas y culturales identificadas aquí continúan, los costos sociales y económicos del embarazo en los adolescentes podrían ser más graves que los detectados por investigaciones menos recientes. Esto tiene amplias implicaciones para la política, dada la alta prevalencia de la maternidad adolescente en los Estados Unidos hoy en día. Descubrimos que la tensión de apoyar a una madre y su hijo jóvenes era sentida por redes enteras de miembros de la familia. La tendencia social actual de transferir más de la carga de apoyo financiero a las familias puede significar que grandes porciones de los grupos más desfavorecidos en nuestra sociedad estarán cada vez más agobiados por estas tensiones de recursos. La alta tasa de nacimientos adolescentes, en combinación con la desaprobación social de los padres adolescentes, podría significar una disminución de la cohesión social en los barrios desfavorecidos debido a la exclusión social de los padres jóvenes y sus familias. Si bien ninguna de estas consecuencias es segura, se debe prestar atención a estos contextos sociales continuamente cambiantes al considerar las vidas de las madres adolescentes y sus familias.
Expresiones de gratitud
Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo del Programa de Subvenciones Innovadoras de la Universidad de Colorado y el Programa de Oportunidades de Investigación de Pregrado. Agradecemos a Devon Thacker, Leith Lombas, Nicole Moore, Aleeza Zabriskie y miembros del grupo de lectura de la facultad junior de sociología por su asistencia, así como a los participantes del estudio por compartir su tiempo e historias con nosotros.
Ir:
Biografías
•
Stefanie Mollborn es profesora asistente en el Departamento de Sociología y el Instituto de Ciencias Conductuales de la Universidad de Colorado en Boulder. Lleva a cabo una investigación multimétodo sobre la paternidad adolescente, centrándose en sus consecuencias para las madres y los padres adolescentes y sus hijos pequeños, y en las normas sociales sobre el embarazo adolescente y la paternidad.
•
Janet Jacobs es profesora de Sociología y Estudios de Género y Mujer en la Universidad de Colorado. Su investigación se centra en la psicología social del género, la etnia y la religión, y la memoria colectiva. Es autora de numerosos libros, incluido Divine Disenchantment: descontextualización de nuevos movimientos religiosos; Hijas victimizadas: el incesto y el desarrollo del yo femenino; Patrimonio oculto: el legado de los criptojudíos y la conmemoración del Holocausto: género, genocidio y memoria colectiva. Actualmente está investigando el embarazo adolescente y el desarrollo adolescente.
Ir:
Notas a pie de página
1Una entrevista piloto, reclutada a través de un contacto personal, se realizó en la primera oficina del autor.
2Todos los nombres han sido cambiados para mantener la confidencialidad de las identidades de los participantes, y las identificaciones raciales / étnicas se basan en la propia terminología del participante.
3 Estas ideas no fueron sin sus detractores; por ejemplo, Kaplan (1997) encontró en su investigación etnográfica que las abuelas negras a menudo desaprobaban que sus nietas se convirtieran en madres adolescentes.
References
Arons Jessica. [Accessed August 17, 2009];Lifetime losses: The career wage gap. 2008 http://www.americanprogressaction.org/issues/2008/pdf/equal_pay.pdf.
Banthin J, Cunningham P, Bernard D. Financial burden of health care, 2001–2004. Health Affairs. 2008;27(1):188–195. [PubMed]
Brewster KarinL, Padavic Irene. No more kin care? Change in black mothers’ reliance on relatives for child care, 1977–94. Gender and Society. 2002;16(4):546–563.
Burton LindaM. Teenage childbearing as an alternative life-course strategy in multigeneration black families. Human Nature. 1990;1(2):123–143. [PubMed]
Camarota Steven A, Jensenius Karen. A huge pool of potential workers: Unemployment, underemployment, and non-work among native-born Americans. [Accessed November 18, 2011];2009 http://www.cis.org/UnemploymentAmongNativeWorkers.
Child Trends. Facts at a glance: A fact sheet reporting national, state, and city trends in teen childbearing. [Accessed November 18, 2011];2009 http://www.childtrends.org/Files/Child_Trends-2009_08_31_FG_Edition.pdf.
Darroch JacquelineE, Singh Susheela, Frost JenniferJ the Study Team. Differences in teenage pregnancy rates among five developed countries: The roles of sexual activity and contraceptive use. Family Planning Perspectives. 2001;33(6):244–250. 281. [PubMed]
Dynan KarenE, Kohn DonaldL. The rise in U.S. household indebtedness: Causes and consequences. Finance and Economics Discussion Series 2007–37. Washington, DC: Board of Governors of the Federal Reserve System; 2007. [Accessed November 18, 2011]. http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2007/200737/200737pap.pdf.
Edin Kathryn, Kefalas Maria. Promises I can keep: Why poor women put motherhood before marriage. Berkeley: University of California Press; 2005.
Elder GlenH., Jr Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly. 1994;57(1):4–15.
Elder GlenH, Jr, O’Rand AngelaM. Adult lives in a changing society. In: Cook KarenS, Fine GaryA, House JamesS., editors. Sociological perspectives on social psychology. Boston: Allyn and Bacon; 1995. pp. 452–475.
England Paula, Garcia-Beaulieu Carmen, Ross Mary. Women’s employment among blacks, whites, and three groups of Latinas: Do more privileged women have higher employment? Gender and Society. 2004;18(4):494–509.
Furstenberg FrankF., Jr . Destinies of the disadvantaged: The politics of teenage childbearing. New York: Russell Sage; 2007.
Furstenberg FrankF., Jr Teenage childbearing as a public issue and private concern. Annual Review of Sociology. 2003;29:23–39.
Geronimus ArlineT, Korenman Sanders. The socioeconomic consequences of teen childbearing reconsidered. Quarterly Journal of Economics. 1992;107(4):1187–1214.
Gerson Kathleen, Jacobs JerryA. The work-home crunch. Contexts: Understanding People in Their Social Worlds. 2004;3(4):29–37.
Gregson Joanna. The culture of teenage mothers. Albany: SUNY Press; 2009.
Grogger Jeff, Bronars Stephen. The socioeconomic consequences of teenage childbearing: Findings from a natural experiment. Family Planning Perspectives. 1993;25(4):156–161. 174. [PubMed]
Hamilton BradyE, Martin JoyceA, Ventura StephanieJ. Births: Preliminary data for 2007. National Vital Statistics Reports. 2009;57(12)
Harris Lynn. Maternity leave … from math class? [Accessed August 17, 2009];Salon.com. 2008 http://www.salon.com/mwt/broadsheet/2008/01/09/high_school_maternity_leave/index.html.
Henretta JohnC. Early childbearing, marital status, and women’s health and mortality after age 50. Journal of Health and Social Behavior. 2007;48(3):254–266. [PubMed]
Henry J. Kaiser Family Foundation. Race, ethnicity and medical care survey. [Accessed February 12, 2005];1999 http://www.ropercenter.uconn.edu/ipoll.html.
Hoffman SaulD. Teenage childbearing is not so bad after all … or is it? A review of the new literature. Family Planning Perspectives. 1998;30(5):236–239. 243. [PubMed]
Holcombe Emily, Peterson Kristen, Manlove Jennifer. Ten reasons to still keep the focus on teen childbearing. [Accessed November 18, 2011];2009 http://www.childtrends.org/Files/Child_Trends-2009_04_01_RB_KeepingFocus.pdf.
Hotz JosephV, McElroy SusanW, Sanders SethG. Teenage childbearing and its life cycle consequences: Exploiting a natural experiment. Journal of Human Resources. 2005;40(3):683–715.
Jacobs JanetL. Gender, race, class, and the trend toward early motherhood: A feminist analysis of teen mothers in contemporary society. Journal of Contemporary Ethnography. 1994;22:442–462. [PubMed]
Jones RachelK, Zolna MiaRS, Henshaw StanleyK, Finer LawrenceB. Abortion in the United States: Incidence and Access to Services, 2005. Perspectives on Sexual and Reproductive Health. 2008;40(1):6–16. [PubMed]
Kaplan ElaineB. Not our kind of girl: Unraveling the myths of black teenage motherhood. Berkeley CA: University of California Press; 1997.
Knight Ridder and Princeton Survey Research Associates. Knight Ridder campaign ’96 project survey. [Accessed December 15, 2007];1996 http://www.ropercenter.uconn.edu/ipoll.html.
Ladner JoyceA. Tomorrow’s tomorrow: The black woman. Lincoln: University of Nebraska Press; 1995.
Ladner JoyceA, Gourdine RubyM. Intergenerational teenage motherhood: Some preliminary findings. SAGE: A Scholarly Journal on Black Women. 1984;1(2):22–24.
Levine DavidI, Painter Gary. The schooling costs of teenage out-of-wedlock childbearing: Analysis with a within-school propensity-score-matching estimator. The Review of Economics and Statistics. 2003;85(4):884–900.
Manning WendyD, Smock PamelaJ, Majumdar Debarun. The relative stability of cohabiting and marital unions for children. Population Research and Policy Review. 2004;23:135–159.
Meyer JeremyP. Birth leave sought for girls. [Accessed August 17, 2009];Denver Post. 2008 http://www.denverpost.com/news/ci_7899096.
Moffitt Robert. The role of nonfinancial factors in exit and entry in the TANF program. Journal of Human Resources. 2003;38:1029–1254.
Mollborn Stefanie. American adults’ norms about nonmarital pregnancy and their influence on willingness to provide resources to parents. Journal of Marriage and Family. 2009;71:122–134. [PMC free article] [PubMed]
Mollborn Stefanie, Dennis JeffA. Explaining the development and health of young children with young parents. Sociological Forum. In press.
Newsweek and Princeton Survey Research Associates. PSRA/Newsweek poll. [Accessed December 17, 2007];1995 http://www.ropercenter.uconn.edu/ipoll.html.
Perper Kate, Manlove Jennifer. Estimated percentage of females who will become teen mothers: Differences across states. [Accessed August 17, 2009];2009 http://www.childtrends.org.
Saez Emmanuel. Striking it richer: The evolution of top incomes in the United States. Pathways. 2008 Winter;:6–7.
Santelli John, Ott MaryA, Lyon Maureen, Rogers Jennifer, Summers Daniel, Schleifer Rebecca. Abstinence and abstinence-only education: A review of U.S. policies and programs. Journal of Adolescent Health. 2006;38:72–81. [PubMed]
Schott Liz. Policy basics: An introduction to TANF. [Accessed September 29, 2009];2009 http://www.cbpp.org/cms/?fa0view&id0936.
Schulman Karen. High cost of child care puts quality care out of reach for many families. Washington, DC: Children’s Defense Fund; 2000. [Accessed November 18, 2011]. http://cdf.childrensdefense.org/site/DocServer/highcost.pdf?docID=842.
Settersten RichardA., Jr . Age structuring and the rhythm of the life course. In: Mortimer JeylanT, Shanahan MichaelJ., editors. Handbook of the life course. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers; 2004. pp. 81–98.
Sherman Arloc. Income inequality hits record levels, new CBO data show incomes rose $180,000 for top 1 percent in 2005 but just $400 for middle-income households. [Accessed October 12, 2009];2007 http://www.cbpp.org/files/12-14-07inc.pdf.
Sherman Arloc. Safety net effective at fighting poverty but has weakened for the very poor. [Accessed September 29, 2009];2009 http://www.cbpp.org/files/7-6-09pov.pdf.
Stack CarolB. All our kin: Strategies for survival in a black community. New York: Harper & Row; 1974.
Taylor JulieL. Midlife impacts of adolescent parenthood. Journal of Family Issues. 2009;30(4):484–510. [PMC free article] [PubMed]
U.S. Census Bureau. Vital statistics records. [Accessed September 5, 2009];1990 www.census.gov.
U.S. Census Bureau. Who’s minding the kids? Child care arrangements: Spring 2005. [Accessed August 17, 2009];2005 http://www.census.gov/population/www/socdemo/child/ppl-2005.html.
U.S. Census Bureau. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2008. [Accessed November 18, 2011];2009 http://www.census.gov/prod/2009pubs/p60-236.pdf.
U.S. Department of Health and Human Services, Office of Planning, Research, and Evaluation, Temporary Assistance for Needy Families Program. Third annual report to Congress. Washington, DC: Author; 2000.
Zaslow MarthaJ, Moore KristinA, Brooks JenniferL, Morris PamelaA, Tout Kathryn, Redd ZakiaA, et al. Experimental studies of welfare reform and children. The Future of Children. 2002;12(1):78–95. [PubMed]
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3285430/